El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, visitó esta semana San Sebastián para participar en el 'Foro Finanza'. josé usoz

«Las nuevas olas de la pandemia ya tienen menor impacto económico»

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que, además de apoyar a las empresas viables, hay que «facilitar la salida» de las llamadas zombis

Julio Díaz de Alda

San Sebastián

Sábado, 18 de septiembre 2021, 23:51

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, afirma que la «recuperación sigue en marcha», e incluso que podría haber margen para una mejora de las previsiones, puesto que «las nuevas olas de pandemia ya tienen un impacto económico menor». Su visión positiva ... se apoya en que considera «transitorios» factores de incertidumbre como los cuellos de botella en la industria o el repunte de la inflación, consecuencia de gran medida de la escalada de los precios de al energía. «Si fueran persistentes, terminarían afectando al crecimiento», señala en una entrevista con 'El Diario Vasco' tras participar el jueves en San Sebastián en el 'Foro Finanza' organizado por Elkargi.

Publicidad

Hernández de Cos advierte de que, en ese escenario, la economía vasca podría verse especialmente afectada por su sesgo industrial. «La crisis afectó en el País Vasco algo menos que a la media porque tuvo más incidencia en el sector servicios. La recuperación está siendo significativa, en línea con la media nacional, pero esos cuellos de botella podrían terminar afectando más a la economía vasca. Pero esperamos que sea temporal», apunta. Según sus palabras, todo apunta a que este martes, cuando el Banco de España publicará sus nuevas previsiones, habrá una revisión al alza desde la de junio, que ya recogían una mejora hasta el 6,2% para este año y el 5,8% para el siguiente.

Respecto a la escalada de la energía, el máximo responsable del supervisor financiero explica que la mitad se debe al encarecimiento del gas y un 20% a los precios del CO2. «Si nos hemos comprometido todos en la lucha contra el cambio climático, hay que aceptar que esto genera un incremento de los precios», señala. A su juicio, lo que toca en este momento es «proteger a los consumidores más vulnerables, garantizar que el mercado sea competitivo y que se ofrezcan incentivos adecuados para impulsar las renovables».

«Creo que a las reformas estructurales planteadas hasta ahora todavía les falta detalle»

Grandes retos

Estima, sin embargo, que «el episodio inflacionista tiene un componente transitorio muy importante» y recuerda que «los efectos de segunda ronda, por lo que sabemos de la última década, son muy reducidos». Así las cosas, insiste en que los tipos solo van a subir «cuando la inflación prevista a unos tres años alcance el 2% y, además, se esperen tasas similares en plazos más cortos». «Queremos evitar una retirada prematura de los estímulos», apostilla.

Publicidad

Pese a este mensaje de tranquilidad, insta al Gobierno «a diseñar pronto un programa de consolidación fiscal para ganar credibilidad. Apunta que la deuda ha crecido un 25% y que el déficit estructural ha pasado del 3% de antes de la crisis al 5% por cuestiones como la vuelta a la indexación de las pensiones.

El uso de los fondos europeos

No puede valorar las reformas estructurales planteadas por el Gobierno porque, según explica, «no cuentan todavía con el suficiente grado de detalle». En todo caso, subraya, «hay reformas que no se hacen por los costes de transición que implican», por lo que «sería deseable destinar los fondos europeos para financiar esos costes». También considera clave que se hagan con consenso para evitar que sean revertidas cuando haya un cambio político.

Publicidad

En relación a la gestión de los fondos europeos, defiende la necesidad de «diseñar instrumentos ágiles que permitan detectar ineficiencias y cambiar el rumbo de los proyectos que no vayan bien». También aboga por «no poner todo el énfasis en la inversión en capital físico, sino que también se usen para financiar reformas y fomentar el capital humano».

«Puede generar efectos indeseados, aunque una subida moderada tendrá un impacto moderado»

Aumento del salario mínimo

Otro reto que considera importante es mantener el apoyo a las empresas viables que necesiten ajustarse a los cambios estructurales, como los provocados por la extensión del teletrabajo. Pero, a la vez, hay que «facilitar la salida de las empresas no viables, las zombis», advierte.

Publicidad

En cuanto a la subida del SMI pactada esta semana con los sindicatos, sin apoyo de los empresarios, insiste en que «puede generar efectos indeseados sobre el empleo, en particular en algunos trabajadores vulnerables como los jóvenes, trabajadores poco formados o los de sectores como la agricultura o el servicio doméstico». Si bien matiza que «una subida moderada, tendrá un impacto moderado». Por el lado positivo, apunta, «puede resultar útil para reducir la desigualdad o mejorar el bienestar social de algunos colectivos».

Ante futuros incrementos, defiende reforzar las políticas activas de empleo y tener en cuenta que el PIB y el empleo están claramente por debajo de los niveles prepandemia, especialmente en sectores como la hostelería y el comercio, con alta incidencia del SMI.

Publicidad

«El cliente debe conocer y entender las condiciones de los productos»

El sector bancario lleva años sometido a un proceso de ajuste por los bajos tipos de interés y la digitalización. Ahora afronta también el riesgo de un repunte de la morosidad por los efectos del Covid. «Prevemos un incremento que será menor del que hubiera habido sin la acción de la política económica», dice el gobernador del Banco de España. El efecto final, matiza, «dependerá de que se cumpla el escenario positivo de crecimiento que hoy prevemos».

Ante la baja rentabilidad del sector, entiende que hay que hacer ajustes, si bien reconoce el riesgo que entraña el cierre masivo de sucursales. «La desaparición de las oficinas puede generar problemas de exclusión financiera en determinadas zonas rurales y en determinados colectivos vulnerables, en particular en las personas mayores. A estos problemas hay que darles una respuesta tanto desde el ámbito público como del privado», apunta.

En cuanto a las nuevas fórmulas de los bancos para captar clientes, subraya que lo importante es que sean transparentes. «Asegurarse de que el cliente conoce y entiende todas las condiciones del producto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad