Ana Vela (Grupo Estalki), Alazne Romero (Ormazabal), Diana Mier (Sidenor) y María Cañas (ITP). Mireya López

«Las mujeres somos capaces de trabajar en los puestos más duros de la industria»

Cuatro empleadas de empresas industriales vascas explican cómo potenciar y estimular la presencia femenina en el sector

Jueves, 7 de marzo 2024, 00:44

Aunque cada vez menos, la industria sigue trasladando a todavía demasiada gente la imagen de talleres bañados en taladrina, de fundiciones donde refulge el hierro colado. Un entorno «hostil», especialmente para las mujeres, que solo representan el 18% de la fuerza laboral en el sector ... del metal vizcaíno. Y del 12% cuando se habla únicamente de ámbitos relacionados con procesos productivos. Y eso que las mujeres «pueden perfectamente» desempeñar cualquier trabajo del sector. Incluso en aquellos considerados más penosos, como «la colada continua, donde estás expuesto a un gran estrés térmico y se necesita fuerza física».

Publicidad

Así lo cree Diana Mier, responsable del área de proceso de I+D en Sidenor. Ella fue una de las cuatro mujeres que ayer ofrecieron su punto de vista y experiencias personales en el foro 'Mujeres e industria'. Un encuentro promovido por Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) con el apoyo del Departamento de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.

La sexta edición del encuentro quería poner en valor la presencia femenina en los ámbitos de la innovación industrial, por eso invitaron para el debate central de la jornada a cuatro mujeres que trabajan en departamentos de I+D en empresas del sector.

Aunque, inevitablemente, la charla acabó girando en torno a cuestiones más genéricas, aquellas que tienen que ver con la menor presencia femenina en los trabajos y carreras STEAM. Es decir, en las relacionadas con la ciencia, arte, tecnología, ingeniería y matemáticas, especialmente en las tres últimas disciplinas.

Publicidad

Una explicación es que, pese a los avances conseguidos, cuesta transmitir que la industria «ya no equivale a trabajo duro, exigente, de condiciones extremas», cree Alazne Romero, Project Leader de Ormazabal Protection & Automation, compañía experta en soluciones de alta tecnología para redes eléctricas.

En este sentido, resulta fundamental «sembrar ese gusanillo» desde las edades más tempranas. «Porque tal vez la industria no se visualiza como algo atractivo, pero nosotras somos el ejemplo de que sí», opinó Ana Vela, responsable de proyectos e I+D de Innomat/Mugape. Dos empresas del grupo Estalki, especializado en desarrollar todo tipo de acabados para superficies.

Publicidad

«Faltan referentes femeninos»

María Cañas, responsable de fabricación aditiva de ITP Aero en el departamento de I+D, apuesta por, además de potenciar las charlas orientadoras y las visitas a empresas por parte de escolares, aprovechar las redes sociales. «Cuando yo empecé toda esa información no la tenía».

Alazne Romero, de Ormazabal, subrayó la importancia de trasladar cómo ciertos trabajos industriales, a los que en principio no se les ve un propósito, «pueden repercutir en la sociedad». En su caso, «haciendo la electricidad más eficiente». Además, considera que «faltan referentes femeninos» que sirvan de ejemplo a las jóvenes estudiantes.

Publicidad

En el discurso que sirvió para cerrar la jornada, la diputada foral de Empleo e Igualdad, Teresa Laespada, lanzó el mensaje de que la industria vizcaína «necesita a las mujeres». Y que «no existen cerebros rosas y azules», sino «procesos de socialización brutales» que generan «una brecha enorme» respecto a los hombres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad