Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es cierto que nos acercamos con cautela a las nuevas tecnologías. Es el miedo que sentimos ante lo desconocido. Es una reacción normal del ser humano». El lehendakari, Iñigo Urkullu, puso este viernes voz a los datos del último Sociómetro publicado este viernes por su ... Gobierno, titulado 'La sociedad vasca ante el futuro'. La incertidumbre se ha adueñado de todos los ámbitos de la vida, lo que hace que en términos generales, los pesimistas (51%) dominen sobre los optimistas (45%). Pero hay un dato que destaca sobremanera: los vascos ven con temor los procesos de robotización y automatización en el mercado laboral hasta el punto de que un 56% asume que provocará, en la próxima década, un aumento del paro.
Son ocho puntos más que la media del conjunto de España, una distancia que se explica por el perfil de la economía vasca y el relevante peso de la industroa en su PIB. Por contra, sólo el 12% considera que creará más empleos y el 23% cree que todo seguirá igual. Otro 4% duda de cómo influirá.
De ahí las palabras de Urkullu, que pronunció durante su visita al Centro Tecnológico Vicomtech en el Parque de Miramón para conocer, según el programa oficial, las tecnologías más avanzadas de Inteligencia Artificial (IA). «Compartimos una idea: quedarse quieto es el primer paso para comenzar a retroceder. Por eso, si queremos que nuestra industria siga siendo competitiva, si queremos que siga generando riqueza, es imprescindible que se reinvente cada día», subrayó.
El Sociómetro evidencia cierta confusión en el sentimiento de los vascos hacia el futuro. Porque así como en líneas generales son más los pesimistas que los optimistas, cuando se habla del «futuro de Euskadi», el 72% se confiesa «muy o bastante optimista», cinco puntos más que en 2016, año en el que se realizó el anterior estudio.
Más datos. La población vasca cree, por ejemplo, que dentro de cinco años los jóvenes tendrán más oportunidades que hoy para viajar (34% en 2016, 39% ahora), hacer una carrera universitaria (22% en 2016, 36% ahora) y elegir profesión (19% en 2016, 27% ahora). Es verdad que estos porcentajes mejoran, pero no menos cierto es que son guarismos relativamente bajos porque el resto de opciones que eligen los consultados es que todo seguirá igual o irá a peor.
Los peores datos se dan cuando se habla de vivienda. Sólo un 8% cree que habrá más opciones de poder adquirir una, frente al 18% de 2016. A la inversa, el 73% de los encuestados asegura que los jóvenes tendrán menos oportunidades para conseguir una vivienda, un porcentaje que se ha disparado respecto a 2016 cuando así lo aseguraba el 48%. ¿Y habrá más posibilidades de encontrar un trabajo? El 19% dice que sí, el 35% igual y el 39% contesta que menos.
Quizá por ello no sorprenda que cuando los vascos son preguntados sobre cuáles son los dos principales retos a los que se enfrenta la comunidad autónoma en la próxima década, el primero sea la «situación económica y el mercado laboral», con el 35%, y el segundo, la vivienda, con el 24%. En tercer lugar y a cierta distancia se encuentra al mentenimiento de los servicios públicos (19%); el medio ambiente y el cambio climático (11%), la integración de los inmigrantes (9%), la seguridad ciudadana y la delincuencia (7%). Por contra, temas como el uso del euskera (3%), las pensiones (2%), la tecnología y la Inteligencia Artificial (2%) o la igualdad entre hombres y mujeres (2%) cierran la tabla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.