

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un día antes de que los abogados y procuradores mutualistas vuelvan a manifestarse por sus bajas pensiones, el Ministerio de la Seguridad Social ha mejorado ... su propuesta para implantar una pasarela que les permita convertir sus aportaciones a la mutualidad en años de cotización al sistema público. Así, ahora contempla que puedan accerder a esta solución a todos aquellos que empezaron a cotizar antes de 2005 cuando antes lo restringía a 1996. Eso sí, mantiene que solo se aplique a los que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
El problema viene de lejos y está ligado a que hasta 1996 los abogados y procuradores autónomos no podían cotizar a la Seguridad Social. Ese año se abrió la posibilidad de pasarse al sistema público, pero muchos no lo hicieron porque perdían lo que ya habían cotizado y debían empezar de cero en el RETA. Y es que no fue hasta 2011 cuando una sentencia reconoció la posibilidad de compatibilizar los dos modelos.
De hecho, se estima que sigue habiendo 60.000 abogados que no cotizan a la Seguridad Social sino que hacen aportaciones mensuales a la Mutualidad de la Abogacía. En 2005 el sistema volvió a cambiar y se pasó de un esquema colectivo a otro por capitalización individual, en el que cada cual recibe en función de lo que aporta como en una EPSV o plan de pensiones.
Los abogados afectados aseguran que fueron mal informados y que la Mutualidad les hacía unos cálculos con lo que tenían que aportar y lo que iban a recibir que no se ajustan a la realidad. «A mí me calcularon 1.200 euros de prestación y ahora resulta que solo llegará a 770 y llevo 27 años cotizando«, explica Yvonne Corcuera, que es portavoz del movimiento de protesta en Euskadi. Rechaza que sus aportaciones hayan sido muy bajas. «Se han ido incrementando con los años y ahora cotizo más de 500 al mes», dice.
Los profesionales han formado una plataforma de protesta que se llama #J2 y que tenía previsto volver a manifestarse mañana. El Ministerio trata de satisfacer su demanda con una nueva propuesta. Aparte de permitir acceder a la pasarela a todos los que empezaron a cotizar antes de 2005, contempla otros cambios como eliminar la obligatoriedad de darse de alta en el RETA en 2027 para quienes estén en situación de pluriactividad. Por otro lado, plantea una progresiva equiparación de las aportaciones a la mutualidad alternativa con las cotizaciones del RETA, que actualmente suponen un 80%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.