La mesa de diálogo social del País Vasco va a analizar las causas y también va a proponer recomendaciones en torno a uno de los problemas que existen en el funcionamiento de la economía vasca, la elevada incidencia del absentismo laboral. Gobierno vasco, empresarios ... y los sindicatos UGT y CC OO, los componentes de esa mesa -LAB y ELA no participan en ese foro- han decidido profundizar en este tema según ha desvelado este jueves la presidenta de la patronal vizcaína, Carolina Pérez Toledo.
Publicidad
Noticia Relacionada
Desde hace ya mucho tiempo el País Vasco lidera ese ránking en España e incluso los últimos datos apuntan a una mayor apertura de la brecha que nos separa con otras comunidades autónomas y con la media nacional. Según las últimas estadísticas, el País Vasco padece un absentismo del 9,8% -recoge bajas por enfermedad y todo tipo de ausencia del puesto de trabajo, incluida la representación sindical-, frente a la media del 6,7% para el conjunto de España.
Ese porcentaje significa que, como media, cada vasco falta a su puesto de trabajo 21 días al año. «Es un tema que nos preocupa mucho y tiene una especial gravedad porque sigue creciendo y afecta de forma muy negativa a la productividad», ha señalado la presidenta de Cebek para justificar el hecho de que los empresarios, la Administración y los sindicatos se sienten a analizar la cuestión. En su opinión se necesita «un mayor reproche social» en torno a este fenómeno.
En torno a la coyuntura económica, Cebek ha presentado este jueves el resultado de una encuesta realizada entre 481 empresas del territorio que, comparada con otra similar que se realizó hace ahora un año, permite tomar la temperatura al clima y las expectativas de los empresarios. Ese sondeo permite apreciar que las perspectivas a corto y medio plazo han mejorado y que las empresas, pese a las incertidumbres, comienzan a ver una senda de recuperación. Entre otros elementos que destaca el trabajo figura que el 78% de las empresas anticipan su decisión de aumentar el precio de sus productos para compensar, de forma total o en parte, el aumento que han experimentado sus costes. Tanto de sus aprovisionamiento como la parte que está ligada a las plantillas.
Publicidad
En ese contexto y referido a los trabajadores, solo el 8% de las empresas contempla una disminución de su empleo y una amplia mayoría, el 62%, admite incrementos salariales para 2023. El 34% apuesta por mantener los costes laborales del pasado año mientras que el 4% espera reducirlo. Carolina Pérez Toledo ha indicado que «estos datos son un fiel reflejo de lo que ya está sucediendo en la firma de convenios sectoriales para este año, en los que se contempla una subida media del 3,71%. Una tasa que cubre, ha recalcado, «el 65% del IPC del año anterior».
El secretario general de Cebek, Francisco Javier Azpiazu, ha anticipado que los empresarios «ya hemos hecho los deberes» en el análisis de los elementos que, en su opinión, deben configurar la reforma fiscal que las diputaciones vascas quieren realizar este año. Aunque no han concretado los detalles, la presidenta si que ha enmarcado la propuesta «en la oportunidad de utilizar las capacidades que ofrece el Concierto Económico y la necesidad de hacer compatible la obtención de recursos destinados al gasto social con el estímulo de la competitividad y la actividad empresarial».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.