Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde que los Reyes Magos trajeran su primer regalo financiero del año en forma de las letras del Tesoro, las alegrías se han sucedido estos meses para los ciudadanos ante la pasividad de la banca por remunerar sus depósitos. El paso de los meses ha ... ido incrementando el interés de la deuda pública hasta alcanzar ayer el 3,8% a un año vista.
Se trata de la mayor rentabilidad ofrecida por las letras a 12 meses desde hace una década. Por entonces, el Estado tenía que asumir un coste elevado para vender sus productos (letras, obligaciones, etc.) ante la crisis financiera en España. Ahora lo hace al seguir las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) de incrementar de forma vertiginosa los tipos de interés desde el 0% de hace un año hasta el 4% actual.
Esas decisiones de Fráncfort han llevado a que la deuda pública a corto plazo ofrezcan al inversor la única gran oportunidad para conseguir más dinero por sus ahorros. Ayer el Tesoro adjudicó más de 5.200 millones de euros en dos subastas de letras.
El organismo, dependiente del Ministerio de Economía, destaca «el fuerte interés de los inversores minoristas, si bien se ha estabilizado en las últimas subastas de letras». Las pujas no competitivas, que en su mayoría vienen de inversores particulares, representan un 18% de la emisión, concentradas en la letra a un año (324 millones a seis meses y 621 a 12). Ese interés deriva de los tipos ofrecidos en ambos productos. En las letras a seis meses, el Estado se compromete a pagar a los inversores más de un 3,6%. Y en las de 12, un 3,804%. Se trata del mayor interés ofrecido por el Estado en su deuda desde mediados de 2012.
Esta circunstancia contrasta con la rentabilidad de los depósitos bancarios. El último dato, de abril, apunta que la banca remunera sus depósitos a un año a un tipo del 1,3%, tres veces menos. A pesar de que ese porcentaje ha ido subiendo en los últimos meses, aún es muy inferior al de otros productos con riesgo similar. Sobre todo si se compara con la evolución de los tipos medios (5%), según el Banco de España.
La banca insiste en que no se dan las condiciones para mejorar la remuneración en los depósitos a plazo que acostumbraban a utilizar los españoles. Y ello a pesar de que el Gobierno ha redoblado la presión sobre el sector. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, lanzó un órdago a finales de junio: «No me cabe ninguna duda de que el sector bancario tiene que empezar a transmitir la subida de tipos de interés al ahorro de los españoles», indicó en el Curso de Verano de la APIE en Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.