Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Hay un gran apetito por el país y por el sector de capital riesgo. España está en su mejor momento». José Zudaire, director de la asociación de entidades de Spaincap -que lleva invertidos 45.000 millones de dólares-, no deja resquicio a la duda. Y apuntala su afirmación con un vaticinio no menos rotundo: «Vamos a presentar nuestros datos en unos días y avanzo que habrá récord de recaudación de fondos, de compraventa de empresas, y también de inversión», ha afirmado durante la mesa redonda de B-Venture destinada a analizar el futuro del sector. «En los cinco últimos años, España ha sido el país que más ha crecido en Europa después de Noruega. Se ha multiplicado la inversión por 2,7», ha apostillado.
Todos a su alrededor han asentido. Los expertos coinciden en señalar que hay «más liquidez que nunca» para financiar todos los proyectos prometedores que surjan en el país. Tanto privado como público. «Se acaban de aprobar en el Consejo de Ministros dos líneas de financiación de 78 millones de euros para seguir apoyando a los jóvenes emprendedores y a las pymes innovadoras», ha anunciado Borja Cabezón, consejero delegado de Enisa, la empresa pública creada para canalizar capital hacia las 'startups' y que ofrece préstamos por cuantías que van desde los 25.000 euros hasta el millón y medio.
«¿Pero cuáles son los sectores más atractivos para los inversores?», ha preguntado la moderadora y responsable de Coben Group, Idoia Iturbe. «Primero, la Inteligencia Artificial», ha respondido Roger Blanch, director de Inversiones del BStartup de Banco Sabadell. «Luego está la sostenibilidad, entendida desde el punto de vista de transición energética, economía circular, 'smart cities', o industria 4.0», ha continuado enumerando, para finalizar vaticinando también un momento dorado para las 'fintech' «que están revolucionando el sector financiero» y para la automatización y los procesos digitales, «que pueden reducir costes e incrementar la productividad».
Zudaire ha sumado «la informática, el sector de la salud y también el de la educación» a la lista de los que ve con mejores expectativas, pero ha recordado que para materializar las oportunidades hay que tener una visión global. «Esta tierra es próspera porque es abierta y ha salido fuera. Ahora estamos en un mundo global y hay que ser un jugador total», ha afirmado.
«Estamos en un entorno competitivo muy complicado, muy complejo y a la vez muy volátil», ha concordado Blanch. Por eso, para lograr el éxito en esta coyuntura tan exigente, Cabezón ha puesto el énfasis en la importancia de la colaboración público-privada y en la idoneidad de crear equipos multidisciplinares y diversos que aprovechen todo el talento al alcance. «Porque el talento no sabe de género ni de clase social, y tampoco tiene fronteras», ha añadido, concluyendo que «el emprendimiento es una herramienta que sirve para transformar el tejido productivo del país y para dar respuesta a todos los desafíos y todos los retos que se nos plantean».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.