![«Va a ser la mejor Bienal de la historia»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/13/media/cortadas/berdud13-kbgD-U170398208315eWC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Va a ser la mejor Bienal de la historia»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/13/media/cortadas/berdud13-kbgD-U170398208315eWC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Pérez Berdud, CEO de Fagor Automation, donde ha desarrollado toda su carrera, es el nuevo presidente de la asociación AFM Clúster, Advanced Manufacturing Technologies. Este ingeniero de Zumarraga, de 55 años, destila máquina-herramienta por cada poro de la piel. A las puertas de ... la 31ª edición de la Bienal, que augura espectacular, repasa la situación y los retos a los que se enfrenta uno de los sectores más importantes de la industria vasca. Y se declara «optimista».
- ¿Qué previsiones manejan para la Bienal, que regresa tras el parón por la pandemia?
- Creo que esta va a ser la mejor Bienal de la historia. Va a ser una feria especial. Desde el punto de vista anímico, seguro. Somos un sector de abrazarnos. Nos conocemos todos. Un sector en el que un mes después vuelves a coincidir con los mismos en los aeropuertos y en otras ferias. Y hay muchas ganas de hacer cosas. Nadie vende una máquina de dos millones por internet. Tú, que me vas a vender el servicio para toda la vida, me tienes que generar confianza. La pandemia nos ha dado herramientas, pero no se puede prescindir del cara a cara.
Noticia Relacionada
- ¿Cómo ha superado el sector la pandemia del covid?
- 2020 fue un año complicado. Somos un sector que necesita mucho viajar. Tienes que mandar la máquina y a tu gente, con lo que nos ha hecho daño. También le digo que no hemos cancelado ni una reunión. Hemos ido solventando todo, junto con las instituciones. De hecho, montamos el primer 'protocolo covid' de toda la industria. Ahí se ha visto al clúster. Lo pasamos bastante mal, pero a finales de 2020 empezó a mejorar, y ahí seguimos. Y hemos mantenido el empleo porque no hemos aflojado. Estamos preparados para el futuro.
- La empresa vasca alerta de la apretura en los márgenes ante el incremento de los costes...
- Estamos sufriendo y trabajando mucho para solventarlo. Nosotros cogemos compromisos que tenemos que cumplir pero cuyos plazos de entrega son largos. Los precios son un problema y la volatilidad de los mismos uno aún más grande. Ahí estamos todos, intentando reducir el impacto. Que no se nos olvide que somos un sector de conocimiento que necesita invertir un montón para seguir peleando. I+D y desarrollo, y para eso necesitas margen. Lo más importante es cumplir los compromisos.
- ¿Está trasladando el sector la inflación a los salarios?
- Yo diría que sí. No sé si al cien por cien, pero sí en gran medida. Esa es la sensación que yo tengo. Tenemos pocos datos, pero el impacto de 2021 se ha trasladado bastante. Somos un sector con esos altibajos, pero con una participación y un conocimiento de lo que está pasando en la empresa por parte de los trabajadores muy fuerte. Necesitas ser muy abierto para mantener ese nivel de compromiso. Seguramente se trasladará una parte fuerte. No somos un sector conflictivo.
- ¿La energía les supone un quebradero de cabeza?
- No somos consumidores electrointensivos como pueda ser la fundición, aunque indirectamente sí nos afecta, pues impacta en cosas que consumimos, como el acero.
- ¿Les pesa mucho la crisis de los microchips?
- De eso sí que hablamos. Peleamos todos los días y lo estamos consiguiendo. El de los componentes es un problema para todos, es horizontal. Las grandes transiciones obligan a los fundidores de silicio, que de los grandes solo hay dos en el mundo, a enormes inversiones. Eso hace que paren las plantas viejas. Y es que, además, le das una patada a un bote de Colón y te salen siete chips. Y luego está la geopolítica, que es aquello de que en Europa no se funde silicio.
- ¿Tiene sentido el desarrollo de plantas de chips en Europa?
- En estas cosas soy muy cauteloso. Estados Unidos tiene capacidad y Europa, no. ¿Tiene sentido? No lo sé. Europa ha decidido que lo quiere hacer y está en ello. El 'reshoring' es un asunto que surje por problemas geopolíticos cuando te das cuenta de que no quieres depender de otro. Pero si montas una industria aquí luego tiene que ser competitiva; si no, terminará cerrando.
- ¿Hay que acercar las cadenas de suministro?
- Hay varios 'drivers' en la industria que no hemos puesto nosotros. Uno es la sostenibilidad, que cuanto más cerca, mejor. ¿Sentido? Sí que tiene un cierto sentido, pero insisto en que hay que mantenerlo. Si yo al comprar elijo lo más barato, venga de donde venga... En nuestro sector no tenemos muchas plantas fuera, y si tienes una en China es porque quieres vender allí.
- La gestión china del covid ha desbaratado el tráfico marítimo en todo el planeta...
- Eso es un problema más. Si cierras Shanghái, se quedan allí esperando el 20% de los barcos del mundo... Eso genera retrasos y eleva los costes.
- ¿Y la guerra de Ucrania?
- Antes de nada, la guerra es un drama para los que están allí. Dicho eso, no es un gran impacto, puesto que hablamos de entre un 1% y un 3% del negocio total. Eso no quita que, como somos una asociación grande, no pueda haber situaciones concretas complejas, para lo que estamos hablando con las instituciones.
- ¿Y qué aspecto tiene el horizonte más inmediato?
- Yo soy optimista. Tenemos una cartera buena. Tenemos que gestionar más problemas en la cadena de suministro que en la demanda.
- ¿Entonces?
- Hombre, si se empieza a complicar la inflación, la energía, los costes... La incertidumbre es cómo va a afectar todo esto a la economía general. ¿El futuro? Insisto en que soy opimista. Si hay que afrontar grandes transiciones, como el cambio climático, habrá que hacer cosas, y nosotros hacemos cosas. Son oportunidades. ¿El coche eléctrico? Pues también habrá que hacer máquinas para 'battery packs'. Llevamos 76 años haciendo máquinas, pues ya haremos. Y la gente está trabajando sin parar, e invirtiendo.
- Tras un 2021 bueno en pedidos, ¿cómo están hoy?
- Hemos crecido casi un 30% en 2021, y en este arranque de año estamos bien. En el mercado interior vemos que la industria tiene trabajo, y hay necesidad. Se están haciendo ofertas, también en el ámbito internacional. En un escenario de más demoras en la toma de decisiones y de incertidumbre, vemos que la industria tiene necesidades. Ahora hay dos incertidumbres, la guerra y eso que hablábamos de China, que por cierto empieza ya a ser más laxa y a abrirse. Algo se puede retrasar, pero si vas a hacer no sé cuántos coches eléctricos, vas a necesitar las máquinas. Si Boeing va a hacer otro avión, lo hará, salvo que te caiga otro meteorito como la pandemia, que mira lo que hemos pasado. Se lo contaremos a los nietos... El escenario es bueno, pero con incertidumbre.
- ¿Qué necesidades tiene el sector en este momento? ¿Hacen falta más planes Renove del Gobierno central?
- Nos sentimos apoyados y escuchados. El apoyo a la inversión es necesario, pero tenemos nuestro nivel de interlocución con la Administración para que las cosas sucedan. El Gobierno vasco ha sacado el Renove 4.0, y el estatal salió el año pasado, aunque tarde en el año porque era un proceso complejo; no pudimos lograr que entrara en el Presupuesto 2022 y estamos en un diálogo leal para que vuelva en 2023.
- ¿Envidian las ventajas fiscales que Italia ha fijado para favorecer la inversión en equipos?
- A Italia le miran todos los países. Han dispuesto que a una determinada inversión te devuelven, si tienes beneficios, parte de lo que has pagado por la compra. No hay consenso sobre si esto a largo plazo tiene beneficios. A corto es evidente que sí; de hecho, Italia se ha convertido en nuestro primer mercado por primera vez. Sería bueno analizarlo.
- ¿Quiénes son nuestros principales competidores y cómo les ha ido a ellos en estos dos años?
- Los alemanes y los italianos, y algo Japón en algunas máquinas concretas. Se han comportado muy parecido a nosotros, aunque Italia haya crecido más en el mercado interior. Ahora, peleamos con ellos y nos hemos aupado al liderazgo mundial en fresado. Nosotros somos especialistas en máquinas grandes que reúnen precisión y alto rendimiento. En eso somos buenos. Y en algunos nichos de rectificado y torneado, también somos líderes. Hacer una pieza pequeña muy precisa es difícil, pero hacer una grande es muy difícil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.