Nunca ha habido tanta gente trabajando en Euskadi. El País Vasco ha alcanzado este mes de mayo la cifra mágica del millón de cotizantes, es decir, personas dadas de alta en la Seguridad Social ya sea por cuenta ajena o como autónomos. Este viernes ... se ha conocido el dato exacto: ya somos 1.002.586 afiliados en el sistema. El mercado laboral vasco ha logrado este hito tras remontar la debacle de la Gran Recesión de 2008 y los años siguientes, el quebranto que supuso la pandemia y el golpe de la guerra en Ucrania, que disparó la inflación.
Publicidad
Desde el peor momento de la crisis financiera, en 2013, cuando se marcó un mínimo de 875.000 personas que cotizaban por su trabajo, se han incorporado más de 125.000 nuevos afiliados. La fortaleza que ha mostrado el empleo en los últimos tiempos ha causado sorpresa y los Gobiernos central y vasco destacan que se ha conquistado la cima con récord de contratación indefinida por los efectos de la reforma laboral.
Si se pone la lupa sobre ese millón de cotizantes, se observan grandes cambios respecto a 2008, antes de que se iniciara la caída. El mercado laboral de hoy está mucho más envejecido, tiene más mujeres y más inmigrantes. Por sectores ha habido una profunda transformación al perder peso la industria y la construcción y ganarlo la hostelería, la educación y la sanidad, estas dos actividades muy ligadas al ámbito público. Por territorios, Gipuzkoa lidera el crecimiento, seguida de Álava y con Bizkaia a la cola.
Vamos a analizar más en detalle cómo ha cambiado el empleo en estos 15 años.
Como fiel reflejo de la sociedad, las canas pueblan el mercado laboral vasco. Desde 2008 el número de cotizantes menores de 29 años se ha reducido en casi un 25% hasta quedar en torno a los 129.500. Es consecuencia de una natalidad bajo mínimos, a la cola de toda Europa. En el otro extremo, los mayores de 60 años prácticamente se han doblado, al crecer en torno a un 93% en ese mismo periodo y superar los 102.000. Esta evolución plantea un importante reto demográfico. Las empresas tienen dificultades para reemplazar a los jubilados y aumenta la presión sobre un sistema de pensiones que ya está al límite. El número de pensiones asciende a 571.710 y el déficit supera los 4.000 millones de euros.
Publicidad
El mercado laboral actual es más femenino. Las mujeres suponen ahora un 48% de los cotizantes cuando en 2008, antes de la crisis financiera, eran solo el 42%. La razón es que en su caso ha habido un aumento del 18% mientras que el número de hombres ha descendido en el 7% debido a que las jubilaciones superan a las incorporaciones. En lo que no ha habido tantos cambios es en el reparto por sectores: ellas son mayoría en los ámbitos peor pagados como los cuidados, mientras ellos acaparan los puestos en la industria.
Los inmigrantes han ocupado el 65% de los nuevos empleados generados en el último año, lo que da una idea clara de cómo están cubriendo la creciente necesidad de mano de obra, especialmente en los sectores más precarios. De esa forma alcanzan ya una cifra de 86.500 cotizantes, lo que representa un 8,6% del total. Todavía se trata de un peso muy inferior al del conjunto de España, si bien ha habido un importante avance. Desde 2008 los afiliados extranjeros han crecido un 62% mientras que la suma total solo lo ha hecho un 2%.
Publicidad
La economía vasca se está transformando y con ello el mercado laboral. El empleo crece especialmente en educación, sanidad y servicios sociales, sectores muy ligados a la esfera pública, que tuvieron que ser reforzados en la pandemia y ahora afrontan una avalancha de OPEs. En el primer caso el aumento es del 48% y en el segundo del 38%.
Dentro del ámbito privado destaca la hostelería, con un incremento de casi el 30% en los cotizantes hasta superar los 70.000. En el extremo opuesto está perdiendo o peso la industria, seña de identidad de la economía vasca. Ha restado un 14% de afiliados en estos 15 años hasta quedar por debajo de los 174.000. En la construcción la caída es aún mayor, del 30%, porque pese a la reactivación registrada no se han recuperado los niveles del 'boom' inmobiliario.
Publicidad
Gipuzkoa es el territorio con mayor dinamismo en el empleo. Su base de cotizantes ha crecido un 3,4% en los últimos 15 años, seguida de Álava, con el 2,7% y mientras que Bizkaia se sitúa a la cola, con un 1,5%. El tirón de la hostelería en la provincia más turística de Euskadi, con un flujo constante de visitantes procedentes de Francia y otros países, es una de las causas que explican esta diferencia.
El millón de cotizantes llega acompañado de un récord en la contratación de indefinidos, fruto de la reforma laboral que entró en vigor el año pasado. El porcentaje de afiliados fijos sobre el total ha crecido en más de 10 puntos y supera en la actualidad el 80%. Dicho de otra forma, la tasa de temporalidad ha bajado hasta el 18%, aunque sigue siendo muy alta en el sector público.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.