Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Por qué leer '¿Cobraremos la pensión?'

Por qué leer '¿Cobraremos la pensión?'

Se trata de un libro de obligada lectura para muchas personas que se preguntan cotidianamente sobre la viabilidad del futuro de las pensiones, después de haber cotizado, y si tendremos pensiones públicas o no en el futuro

Domingo, 7 de octubre 2018, 10:25

'¿Cobraremos la pensión?' es un libro de obligada lectura para muchas personas que se preguntan cotidianamente sobre la viabilidad del futuro de las pensiones, después de haber cotizado, y si tendremos pensiones públicas o no en el futuro. Este libro surge de esa inquietud y es a iniciativa de la Fundación Juan de los Toyos, que organizó en 2017 unas jornadas con la participación de ocho reconocidos expertos académicos y del mundo de las Administraciones Públicas en la materia, que abordan, desde la óptica española y europea, las pensiones públicas, analizando los comportamientos del sistema actual y las reformas habidas, ofreciendo propuestas de reforma y modificación de los mecanismos vigentes para el mantenimiento del sistema público de pensiones.

Los autores del libro son tan conocidos como Santos Ruesga, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid que da su visión sobre el presente y futuro de las pensiones públicas en España, o el exministro de Trabajo e Inmigración y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid Valeriano Gómez, que habla de la eficiencia del sistema español de pensiones y analiza las reformas del sistema. También conocidos, y que hoy forman parte del actual Gobierno socialista, son Borja Suárez Corujo, profesor titular de Derecho al Trabajo y Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Madrid y ahora director General de Ordenación Económica de la Seguridad Social, quien analiza en el libro el acuerdo de reforma de pensiones de 2011 y las reformas unilaterales 2012-2015 que supusieron inconsistencias jurídicas y rupturas del consenso político; y Octavio Granado, actual Secretario de Estado de la Seguridad Social, quien habla sobre si es viable y/o conveniente un sistema de protección social en Euskadi.

Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública en la Universidad del País Vasco, da también su visión sobre la situación de las pensiones públicas en España y las reformas necesarias.

Otros autores analizan las pensiones desde distintas perspectivas. Desde la desigualdad de género (M. Angeles Durán), las pensiones en el contexto de la Seguridad Social, insuficiencias y posibilidades en el marco de un nuevo Pacto de Toledo (José Antonio Panizo), y una visión sobre la evolución de los sistemas públicos de pensiones en Europa en los últimos años (Fidel Ferreras).

Los lectores pueden encontrar en este libro reflexiones de utilidad para entender la situación actual de las pensiones. El sistema público de pensiones español se encuentra hoy con dificultades, se necesitan soluciones y no todas las respuestas van dirigidas a defender y mantener el sistema público de pensiones; sistema que es uno de los mayores avances que ha tenido nuestra sociedad y que ha traído la dignidad a nuestros últimos años de vida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Por qué leer '¿Cobraremos la pensión?'