Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Una aparente calma se respira estos días en los juzgados vascos. El trasiego de actividad se ha detenido de golpe, al no ser agosto un mes hábil y tramitarse sólo asuntos urgentes. Esa circunstancia proyecta un falso espejismo de quietud en las tres salas especializadas ... en Euskadi en las demandas de particulares contra los bancos por cláusulas suelo y por el cobro de la totalidad de los gastos hipotecarios. Sin embargo, desde que se pusieron en marcha en junio, ya han recibido en apenas dos meses 1.592 reclamaciones. El trabajo se acumula y es sólo el inicio de lo que está por llegar. «A partir de septiembre se espera una avalancha», advierte Aner Uriarte, el juez decano de Bilbao.
1.030: demandas se han presentado enjunio y julio en el Juzgado dePrimera Instancia 11 de Bilbao.
330: reclamaciones ha recogido hastajulio el Juzgado de Primera Instancia 8 de San Sebastián.
232: demandas se han recibido en junio y julio en el Juzgado de Primera Instancia 5 de Vitoria.
Bizkaia es, con diferencia, la que mayor volumen de demandas recaba por las cláusulas bancarias abusivas. A finales de julio, el número ascendía a 1.030, a razón de un incremento de medio millar por mes. Los casos que gestiona el Juzgado de Primera Instancia 11 de Bilbao representan así el 64% del total de reclamaciones que se realizan en el País Vasco. «Un juzgado tramita por lo general entre 1.500 y 2.000 casos al año. Por lo tanto, la proyección que hacemos de unos 6.000 litigios por ejercicio supone que se multiplica por cuatro la carga de trabajo o, lo que es lo mismo, equivale al trabajo de tres juzgados», explica Uriarte.
El goteo de reclamaciones tampoco se detiene en Gipuzkoa y Álava. En junio y julio, el Juzgado de Primera Instancia 8 de San Sebastián y el 5 de Vitoria acumularon 330 y 232 casos, respectivamente. Y tal y como augura el juez decano, la tendencia es que «vayan en aumento después del verano» y que las cifras se disparen de manera ostensible tras el parón de agosto. En septiembre, además, «llegarán las primeras contestaciones de los bancos», ya que una vez interpuesta la demanda, ésta se traslada a la entidad financiera para que decida «si oponerse o allanarse y buscar un acuerdo».
La opción más previsible, en opinión de Uriarte, es que los bancos se decanten por «alargar el proceso y no quieran asumir su responsabilidad». «Dirán seguramente que el cliente sabía lo que contrataba», sostiene. Esta postura cargaría de más de trabajo a los jueces en formación que se encargan de dar respuesta a las reclamaciones de los consumidores, y alargaría los trámites ya que obligaría a ir a juicio en cada caso. «Tenemos para varios meses de trabajo porque las sentencias hay que pensarlas, incorporar datos, valorar las pruebas, celebrar vistas y dictar autos», explica.
Los tres juzgados vascos especializados en el conflicto de las cláusulas bancarias forman parte de los 54 que ya operan en todo el país -uno por cada provincia- desde el pasado 1 de junio por iniciativa de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial. El organismo tomó la decisión consciente del alto número de implicados. No en vano, «los seis millones de préstamos hipotecarios vivos en España» están afectados por el cobro a particulares de todos los gastos derivados de la adquisición de una vivienda, y de ellos «1,5 millones tienen cláusulas suelo», precisa Uriarte. En Euskadi, se estima que sólo por esta última cuestión pueda haber más de 100.000 personas perjudicadas.
De la gestión de las miles de demandas que se esperan en el País Vasco se hacen cargo en Bilbao tres jueces «en prácticas», y otros dos hacen lo propio en Vitoria y San Sebastián. Qué pasará cuando en diciembre terminen sus prácticas y «tengan derecho a irse», es la gran incógnita. «Mi gran preocupación es si el Ministerio de Justicia habilitará fondos a inicios de 2018 para seguir teniendo jueces, pero sigue sin dar respuesta», señala Uriarte, al matizar que el compromiso al que se habría llegado por el momento es enviar «un letrado» en septiembre.
La situación, si ya causa quebraderos de cabeza en Euskadi, es mucho peor en provincias como Madrid. «Sólo se ha hecho un juzgado con dos jueces en formación y tiene una población de 6 millones de personas. A finales de julio ya tenían 9.000 demandas», lamenta Uriarte. Por ese motivo, explica, son varias las asociaciones judiciales que se han quejado y exigen una solución ante el inmanejable volumen de casos. En el País Vasco, a diferencia, destaca que se ha contado «desde el primer momento» con el «apoyo del Gobierno vasco», que ha puesto «dinero y funcionarios» para evitar el colapso en los juzgados.
Las miles de demandas que se han recibido en los juzgados por las cláusulas abusivas de la banca responden a un cambio de filosofía. En los dos últimos años, las entidades financieras han pasado a ser condenadas por altos tribunales, que han dado la razón a los primeros consumidores que reclamaron. Así, el resto de afectados se ha animado también a exigir la devolución del dinero pagado de más. Estas son las fechas más significativas. 23 de diciembre de 2015. El Tribunal Supremo consideró que era una práctica «ilícita» cargar al cliente con todos los gastos hipotecarios: notario, registrador y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, del que están exentas en Euskadi casi todas las operaciones. 21 de diciembre de 2016. El Tribunal de Justicia Europeo crea doctrina al dictaminar que la banca debe devolver lo cobrado por cláusulas opacas, con retroactividad total y no sólo desde mayo de 2013, como decía inicialmente el Supremo. 23 de febrero de 2017. Se pone en marcha el mecanismo extrajudicial del Gobierno, que fija un plazo de tres meses para que bancos y particulares lleguen a un acuerdo. Por esta vía no se han resuelto ni el 20% de los casos, dada la reticencia de las entidades a buscar un consenso. 25 de mayo. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial aprueba la especialización de 54 juzgados de primera instancia, uno por provincia, para que se ocupen de manera exclusiva de los pleitos por las cláusulas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.