José Pérez Berdud, presidente de AFM desde mayo de 2022 y reelegido este mismo mes para otros dos años. Arizmendi

José Pérez Berdud | Presidente de AFM

«La inversión en maquinaria en España es menor de lo que le tocaría a un país competitivo»

Tras cerrar un año récord, la Máquina-Herramienta aspira a una Bienal que acerque «a todo el que quiera fabricar» hasta sus más de 1.500 expositores

Sergio Llamas

Martes, 28 de mayo 2024, 00:06

Pasado y futuro de la industria vasca convergen en Jorge Pérez Berdud. Nombrado CEO de Fagor en 2017, es desde hace dos años presidente del clúster AFM de Máquina-Herramienta, cargo para el que acaba de ser reelegido. La próxima semana, Euskadi acoge la gran cita del sector, la Bienal de Máquina-Herramienta (BIEMH), que Pérez Bredud ya vaticina como «exitosa».

Publicidad

- El sector viene de cerrar un año récord. ¿Esperan también una Bienal récord?

- Lo cierto es que sí. El 2023 lo rematamos con un aumento de facturación del 22,5% (2.157 millones de euros) y del 12% en pedidos por el buen comportamiento de los mercados norteamericanos y el posicionamiento en aplicaciones que nos han permitido acceder a operaciones importantes. Respecto a la BIEMH, la de 2022 fue la mejor en los últimos diez años y según las cifras de ocupación va a ser casi calcada. Habrá más de 1.500 firmas y seis pabellones cargados de tecnología para todo aquel que necesite fabricar algo.

- 2024 ha arrancado con una ralentización de pedidos del 4%. ¿Hay que rebajar las expectativas en este aspecto?

- Hemos arrancado el año con una entrada más lenta de pedidos, pero la necesidad de invertir del mercado nacional y las zonas limítrofes hacen apuntar a que vamos a tener mucha gente interesada en la BIEMH. Cuando vemos que los mecanizadores tienen una buena situación, suponemos que eso les va animar a invertir. El caldo de cultivo es bueno y éste es un sector muy tecnológico. La I+D es fundamental y aquí hemos hecho los deberes.

- Además del tirón de EE UU, México fue clave el año pasado. ¿Qué esperan al tenerle de invitado?

- Es una ocasión excelente para que traiga empresas, instituciones y autoridades que desemboquen en contactos y oportunidades de colaboración. Al abrigo de EE UU, es una potencia industrial de máximo interés y para nosotros el primer mercado de latinoamérica. El año pasado fue el quinto mercado en exportación y captamos más de 183 millones de euros en pedidos. Tiene un peso muy relevante.

Competir con china

«Empezamos a ver capacidades, pero en las máquinas muy complejas se mueven peor»

- En el caso de EE UU se ven medidas de proteccionismo crecientes. ¿Se abrirán allí más plantas?

- Proveemos una tecnología que les hace falta. Abrir plantas es una estrategia, claro, tanto en EE UU como en México. Por eso cada vez hay allí más empresas de fabricantes españoles y vascos.

Publicidad

- El destino de las exportaciones cambia, ¿también surgen nuevos competidores?

- Prácticamente son los mismos, porque fabricamos unas máquinas muy específicas por su tamaño y por su nicho de aplicación. Competimos en Europa con Alemania e Italia principalmente, con los americanos y los asiáticos de Japón y Corea.

- ¿Y China? Gana peso en sectores como el automovilístico.

- Empezamos a ver capacidades, pero en los segmentos de máquinas muy complejas y de poco volumen, donde despuntamos, se mueve peor. También India está avanzando, pero sus máquinas todavía se quedan en su país.

Publicidad

- ¿Cómo beneficia ser sede de la Bienal?

- Estamos en casa y utilizamos la feria para vender a todos los mercados que abarca: el nacional, internacional limítrofe, el latinoamericano y a los que buscan aplicaciones concretas. Además la BIEMH nos sirve para dar imagen de nuestro altísimo nivel, que nos posiciona entre los mejores.

Irrupción de la IA

- La Bienal también es un escaparate tecnológico. La palabra de moda parece ser la 'IA' (inteligencia artificial). ¿Irrumpe también en el sector?

- Irrumpe en tecnologías alrededor de la digitalización y la automatización, que van a ser transformadoras. Son tecnologías sinérgicas cuyo combustible son los datos, que debemos democratizar, sobre todo para las pymes. Permitirán monitorizar, planificar, estimular, mejorar y automatizar todo tipo de procesos, actividades y servicios. Y ahí la IA es el vértice que promete facilitar y multiplicar la exportación inteligente de los datos.

Publicidad

- ¿Y promoverá las plantas automatizadas?

- Ésa es una de las soluciones a las que se va cada vez más, también por la falta de talento.

- ¿AFM trabaja para hacer frente a esa falta de vocaciones?

- Hay pocos jóvenes, y eso es un hecho, pero además hay competencia. Debemos generarles interés por la industria desde muy pequeños. Nuestras empresas son atractivas, con carreras interesantes, cuidadas y bien remuneradas. Estamos siempre al límite de la tecnología para solventar problemas. Por ejemplo, fueron máquinas vascas las que plantaron los depósitos para el cohete indio que fue a la luna. Ahora hemos creado la plataforma Joind.es, una materialización de nuestra estrategia para acercar jóvenes, que tendrá una presencia importante en la BIEMH. Aportará información sobre el empleo y generara atracción por el sector.

Del 3 al 7 de junio en el BEC

«La Bienal es un encuentro que nos sirve para dar imagen de nuestro altísimo nivel»

- ¿La Bienal también será un escenario en el que plantear demandas al Gobierno vasco?

- El Gobierno vasco es muy consciente de la relevancia que tiene nuestro sector para la industria en Euskadi y contamos con una batería de programas abundante, bien dotado y con sentido. Es cierto que detectamos que en España la inversión en maquinaria es menor de lo que le tocaría a un país que quiere ser competitivo. Pediríamos mantener lo que hay; impulsar la dinámica de los Renove más allá de la subvención directa, con incentivos fiscales contundentes y generosos como ha hecho Italia; y trabajar junto a la administración para que la inversión en equipamiento productivo tenga el apoyo que necesita.

Publicidad

- Hablamos de tecnología, pero AFM suma 75 años. ¿Cuánto peso tiene la historia en el sector?

- Paradójicamente todo y nada. Todo porque este pasado ayuda a acumular interés y conocimiento por la historia, y nada porque vivimos en la vanguardia. Para batir un récord de ventas hacen falta cambios, innovación, audacia... pero también hemos creado clientes con confianza tras muchos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad