![La inversión en innovación alcanza los 1.647 millones en Euskadi](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/30/fabrica-innovacion-kREG-U210569250422HpG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La inversión en innovación alcanza los 1.647 millones en Euskadi](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/30/fabrica-innovacion-kREG-U210569250422HpG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi ha remontado la caída que el sector de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) experimentó tras la crisis de 2008. Según revela el último informe de la agencia vasca Innobasque, el impulso que desde 2016 se ha venido dando desde empresas y ... administración ha logrado alcanzar un techo de gasto de con 1.647 millones en 2021. La cifra es equivalente al 2,32% del PIB vasco y ha permitido a la comunidad autónoma recuperar posiciones en el Cuadro Regional de Indicadores de Innovación de la Comisión Europea y consolidarse con la calificación de 'polo de excelencia'. Además, para este año las estimaciones de Innobasque fijan una inversión de 1.895 millones estas cuestiones.
Pero ahora, la falta de talento y los problemas para incorporar a profesionales e investigadores representa una de las grandes amenazas a las que hacer frente. Así lo ha señalado la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, al anunciar que el Ejecutivo trabaja en un programa que busca captar a jóvenes titulados para incorporar al tejido empresarial vasco con una especial atención a los sectores de investigación.
Tapia, que ha calificado el programa como un «Global Training a la inversa» -en referencia a las becas para estancias en el extranjero dirigidas a licenciados vascos-, ha señalado que las zonas en las que se está fijando el Gobierno son Latinoamérica y Europa del este. En cuanto a países como México o Colombia, la consejera ha señalado la facilidad de integración que genera el idioma, pero tiene también el inconveniente de los problemas que genera la homologación de títulos. Tapia ha solicitado más agilidad al Ministerio de Universidades por el atasco que sufre este área.
La inversión en 2021 la lideraron las empresas asumiendo un 57% del gasto en innovación, dos puntos más que el año anterior, mientras que la administración pública -nacional, autonómica y foral- ha aportado un 33% de esos 1.647 millones. El esfuerzo de Euskadi alcanza los 109,8 puntos, si se toma la media europea de inversión en esta materia con una puntuación de 100. Es la valoración más alta en España, seguida de Madrid (106,6), Cataluña (105,9) y Navarra (101,8).
En cuanto al peso de la innovación en las exportaciones vascas, ha escalado hasta alcanzar el 50% en 2021, según revela el Informe presentado este lunes por la agencia que preside, Manuel Salaverria, que ha advertido de los retos que afronta el sector, afectado por el regreso de las políticas de rigor presupuestario que contienen el gasto y el encarecimiento de la financiación por la subida de los tipos de interés.
Para hacer frente a ese escenario, la consejera Tapia ha defendido mantener un 'mix' en el que las deducciones fiscales se apoyen con las ayudas. De momento, en las haciendas forales vascas las empresas se deducen un 30% de sus gastos en Investigación y desarrollo por un 15% en los de Innovación. Tapia no ha querido exigir a las Juntas Generales un aumento de esas subvenciones tributarias en el debate fiscal que deben afrontar en 2024, pero ha reivindicado el papel de las ayudas que «en Euskadi son más cuantiosas que otras comunidades, como Navarra donde las deducciones alcanzan el 40%».
La responsable del área industrial del Ejecutivo ha destacado el compromiso, que se «mantendrá en el futuro» de los Presupuestos con esta materia y que viene creciendo un mínimo del 6% anual. Para este 2024 el proyecto del Ejecutivo reserva 700 millones de euros para I+D+i. Pero, según ha señalado Tapia, «el objetivo no es la innovación en sí, sino convertirla en palanca para asegurar el crecimiento económico de la industria».
Otro de los aspectos que analiza el análisis de 90 páginas sobre la situación de el I+D+i en Euskadi es la tipología de empresa que han ido integrando esta práctica. Así, considera innovadoras al 76,6% de las grandes empresas del País Vasco, el 60,4% de las medianas y el 35,9% de las pequeñas. Según ha explicado la directora general de Innobasque, Leire Bilbao, las compañías de Euskadi destinan el 4,5% de su facturación estas tareas.
En cuanto a las publicaciones científicas datadas en Euskadi, en 2021 ascendieron a 7.822, un 17% más que en 2018. Las patentes, aunque han sido señaladas por la vicepresidenta de Innobasque y directora general del CIC Energigune, Nuria Gisbert, como una de las áreas de mejora, alcanzaron las 224 en el año analizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.