Manu Alvarez
Bilbao
Viernes, 1 de diciembre 2023, 11:09
El Instituto Vasco de Estadística, Eustat, ha confirmado las estimaciones básicas que había anticipado el pasado mes de octubre a propósito de la evolución de la economía vasca en el tercer trimestre de este año. En el periodo de julio a septiembre, el PIB -el ... valor agregado de los productos y servicios generados en la comunidad autónoma-, creció el 1,6% en comparación con el mismo periodo de 2022. En el contraste con los tres meses precedentes de este mismo año el aumento fue de tan solo el 0,2%. La inversión en bienes duraderos se ha convertido en el principal motor de crecimiento, con un aumento del 2,6%, frente a la relajación del consumo interno y el retroceso de las exportaciones.
Publicidad
Esos datos reflejan con claridad la desaceleración del crecimiento económico vasco, en línea con lo que ha sucedido en el conjunto de Europa pero con un tono positivo si la comparación se realiza con algunos países del entorno que han sufrido con mayor intensidad la crisis energética y la espiral inflacionista. Así, el Eustat ha puesto de relieve que estos datos de crecimiento sitúan a Euskadi en una situación más favorable que la del conjunto de la zona Euro, donde todas las estimaciones de crecimiento apuntan a una exigua mejoría del PIB interanual del 0,1%, frente al 1,6% contabilizado en el País Vasco. En cualquier caso, el dato constatado ahora por el Eustat para el crecimiento del tercer trimestre del año se sitúa una décima por debajo de las últimas previsiones que había realizado el Departamento de Economía del Gobierno vasco.
En al apreciación de la demanda y además de ese crecimiento del 2,6% para el conjunto de la inversión destaca también el aumento del 2,9% en el capítulo de construcción. La demanda interna se sitúa en el 1,1%, ya que aunque el consumo privado ha crecido el 1,5% -quedan lejos los aumentos del 8% y del 5% de hace apenas un año-, el gasto de las administraciones públicas ha descendido el 0,6%.
El comercio exterior es también un reflejo de la desaceleración del entorno, ya que las exportaciones han retrocedido el 0,6%, si bien el saldo es positivo debido a un retroceso de las importaciones ligeramente más acusado, del 0,7%.
Publicidad
Por sectores, la agricultura anota un retroceso interanual importante del 2,3%; la industria languidece aunque por el momento en el terreno positivo con un aumento del valor de su producción del 0,2% y los servicios mantiene un buen tono con un avance del 2%. En cuanto a la evolución del PIB por territorios, en el tercer trimestre de 2023 Álava y Gipuzkoa presentan un crecimiento interanual del 1,9% y Bizkaia de tan solo el 1,2%.
Con todos estos datos el Eustat llega a la conclusión de que en el último año se han creado en Euskadi 15.326 empleos, que es el cálculo del número de puesto de trabajo a tiempo completo que se necesitan para conseguir ese aumento del PIB del 1,6%. El último dato en torno a la situación del empleo y la población activa sitúa la tasa de desempleo de Euskadi en el 7,5%.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.