Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Dos días ha estado en Euskadi la ministra Reyes Maroto: visita a Mercedes y a dos empresas de la Corporación Mondragón, y recorrido comercial por Bilbao. Muy directa, se precia de su buena relación con su homóloga vasca, la consejera Tapia.
- ¿Qué mensaje ... ha venido a dar a una comunidad tan industrial como Euskadi?
- La industria es fundamental en la recuperación. De hecho, en el acuerdo recientemente suscrito por el Gobierno y los agentes sociales, es uno de los puntos. Este país no se puede permitir que haya menos industria. Y sin duda el País Vasco es un ejemplo de defensa de la industria y de liderazgo. Por eso he estado en Mercedes y en Mondragón.
- Euskadi ha sido ha sido una comunidad crítica con decisiones del Gobierno en el ámbito de la automoción. Se les censura por centrar el problema sólo en vender y comprar coches.
- No lo comparto. El plan es integral, para toda la cadena de valor. Responde a una necesidad muy importante, la renovación del parque automovilístico, y ahí hemos volcado parte del presupuesto. Pero se incorporan otros elementos para renovar nuestras plantas y sentar las bases hacia una movilidad más sostenible. El plan da señales muy importantes al mercado automovilístico español, el segundo más importante de Europa. De hecho, SEAT acaba de anunciar la inversión de 5.000 millones en Martorell.
electromovilidad
- Las críticas no vienen solo de comunidades ajenas al Gobierno. También de algunas socialistas, como Valencia o Navarra.
- Hemos dado señales importantes en la defensa de la automoción. Hace dos años ni estábamos presentes en la alianza europea de las baterías. Hoy tenemos liderazgo, y lo hemos reforzado con mis visitas a países que son competidores, pero que pueden ser aliados, como los asiáticos. Hay un antes y un después con este Gobierno en relación a la política industrial y al apoyo a la automoción. Pero se necesita tiempo.
Noticia Relacionada
- Dice que apoyan la automoción. Pero los mensajes han sido poco claros: hasta última hora no han apoyado la compra de coches diésel o gasolina.
- Los hechos refrendan la acción del Gobierno. Y hemos puesto en marcha un Renove. Me quedo con los hechos, y los hechos son que hoy tenemos un plan.
salud industrial
- ¿Es mejor entonces ver lo que hacen que oír lo que dicen?
- Se nos tiene que evaluar por los hechos y sus resultados.
- ¿El Renove será plurianual o flor de un día?
- Que hayamos puesto el Renove en la agenda es muy importante y hemos dado una señal de certeza. De cara al presupuesto del próximo año, espero llegar a buenos acuerdos con el resto de las fuerzas políticas y que esos que tanto nos critican, nos ayuden para que la automoción tenga el peso que se merece.
Noticia Relacionada
- ¿Por qué sector apuestan?
- Por uno que avance hacia una movilidad más sostenible. Tenemos delante el cambio climático y ahí no vamos a dar un paso atrás. La innovación es un pilar de competitividad. Hay un reto: generar una cadena de valor que no tenemos, las baterías. Y también está el ámbito del hidrógeno, donde queremos ser líderes.
- Este Gobierno apuesta por la electromovilidad, que es muy cara. ¿No es sorprendente que financien coches a los ricos?
- Bueno, en el Moves hemos puesto un tope en el valor del coche, 40.000 euros. Lo que da el Moves es una señal de que necesitamos ir cambiando hacia modelos más sostenibles. Hemos pasado de 45 a 100 millones y una parte importante se va a la recarga, que es una de nuestras debilidades.
apoyo
- Nos faltan 100.000 puntos de recarga. Así es difícil generalizar el coche eléctrico.
- Por eso hemos reforzado el Moves. Da certezas ante un déficit heredado. El País Vasco, precisamente, es líder en ese campo, con cargadores ultrarrápidos de siete y ocho minutos. Lo que nos falta es escala y el Gobierno quiere poner las bases para ello.
- Euskadi es una comunidad que sufre por el precio de la energía, al tener empresas muy consumidoras. A nuestras compañías les sale cinco millones más cara la energía que a una alemana.
- Cuando llegamos, hace dos años, se recuperó la política industrial. Antes ni siquiera había Ministerio de Industria. En el análisis de las debilidades, se vio que ese era un problema, la falta de competitividad vía precio energético. Hoy ya tenemos avances: un fondo del Estado que va a avalar los contratos públicos-privados. Pero la política industrial requiere de muchas más palancas. Como la educación. El jueves estuve en Mercedes y vi la inversión que hacen en eso. O la internacionalización.
- ¿Qué salud tiene la industria española? A la vista de lo sucedido con Alcoa o Nissan, dependemos demasiado de fuera.
- España necesita estabilidad y la industria necesita estabilidad, porque sus inversiones requieren de tiempo y maduración. Si queremos que su salud sea buena, tenemos que dar certezas de que para este Gobierno y para España la industria es importante. Ahí tenemos que trabajar todas las fuerzas políticas y concretarse en hechos: dar certezas a la industria para que invierta, para reforzar sus fortalezas y atacar sus debilidades. Yo visito muchos sectores y hay industrias con muy buena salud: el papel; la naval, aunque aquí no se pudo dar solución a La Naval; la industria agroalimentaria... La industria española es muy reputada fuera de España. Mire, por ejemplo yo conocí Mondragón en China -aunque ya la conocía de aquí-, donde llevan más de 20 años y son un ejemplo de 'marca España'.
- Todo el mundo cree que nos espera un otoño con muchos ajustes de plantilla.
- Hay muchas incertidumbres, pero creo que la respuesta del Gobierno ha sido rápida. Hemos aprobado medidas que primero permitieron proteger el conjunto del tejido productivo y el empleo con los ERTE, extendidos de momento hasta el 30 de septiembre. En Euskadi se ha protegido a 200.000 trabajadores y a más de 70.000 autónomos, y las líneas ICO han supuesto más de 4.800 millones. Pero ya estamos en otra etapa, hemos pasado de la resistencia a la reactivación, con planes que dan un salto cualitativo para la automoción, el turismo, la ciencia y la innovación... Y hay otro elemento muy importante.
- ¿Cuál?
- La confianza, para que la gente vuelva a comprar coches, a viajar... Y también el plan de recuperación de Europa. No nos podemos permitir una respuesta como en 2008. Europa debe acompañar a los países para reconstruir la economía, haciendo más Europa y no menos Europa. Y el otoño va a depender mucho de las certezas en la respuesta europea, de contar con esos recursos junto a los de los Presupuestos del Estado. España se juega mucho, pero Europa también.
Siemens Gamesa cerrará su planta navarra. ¿Será la única? «Con la apuesta que hemos hecho por las renovables, podemos llegar a acuerdos para vislumbrar entre todos proyectos y mantener capacidad productiva. Queremos dar certezas para que Siemens encuentre una España donde invertir».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.