Este martes comienza en el BEC de Barakaldo la cumbre europea del sector eólico, que se celebró por primera vez en Euskadi en 2019 y que recupera así el carácter presencial tras dos años de parón como consecuencia de la pandemia provocada por el covid. ... La cita, que se prolongará hasta el miércoles con un espacio expositivo en el que participaran numerosas empresas y que dará cabida también a un buen numero de sesiones de trabajo, será inaugurada por el rey Felipe VI, la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera y el lehendakari Iñigo Urkullu. A esta cumbre está prevista al asistencia de algo más de 8.000 visitantes profesionales, que ya se han acreditado.
Publicidad
Juan Virgilio, el director general de la AEE, la Asociación Empresarial Eólica, la patronal que engloba a unas 300 empresas que desempeñan papeles diferentes en el sector eólico, ha pedido a la Administración que sea sensible a la realidad industrial. La rentabilidad se ha convertido precisamente en un reto para las empresas -las pérdidas millonarias de Siemens Gamesa en los tres últimos años son un indicador claro- en un momento paradójico. La demanda de equipos eólicos es elevada, las estimaciones de futuro son muy optimistas pero los márgenes se han estrechado tanto -al menos en la generación terrestre- que una parte de esta industria puede considerarse en peligro. En ese contexto, Virgilio ha llamado la atención de las autoridades españolas para reclamar que las subastas de nuevos parques «no solo tengan en valor el precio, sino el valor que se aporta». Esto es, que se tenga en cuenta que la actual lucha de precios bajos de los fabricantes de equipos puede poner en riesgo la industria «nacional y europea» para «darle más importancia al valor que se aporta».
Noticia Relacionada
El escenario a medio y largo plazo para la industria eólica es aparentemente brillante de la mano de los procesos de transición energética que ya están lanzados y que deberían provocar un auténtico cambio en el panorama energético en las próximas décadas. España, han recordado los responsables de la AEE, tiene una posición de privilegio ya que es el segundo país con mayor implantación de generación eólica de Europa, por detrás de Alemania y por delante de Reino Unido, al tiempo que es el tercer exportador del mundo de equipos para este sector.
Juan Virgilio también puso de relieve el hecho de que otro de los retos es el de mejorar la «aceptación social» en torno a la energía eólica. En este campo, la asociación empresarial junto a varias organizaciones de la sociedad civil han lanzado una campaña de concienciación sobre la necesidad de ampliar la instalación de parques para avanzar en la descarbonización. La campaña, que ha sido bautizada como 'Vientos de Futuro', se encuentra en una primera fase dedicada a «la escucha» para recabar opiniones de la sociedad, en un trabajo que ha comenzado a realizar de forma regionalizada. El objetivo, que puede materializarse el próximo otoño, es la redacción de un manifiesto de respaldo a la energía eólica para recabar apoyos.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.