Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
cristina vallejo
Viernes, 18 de mayo 2018
El barril de Brent ha pasado en doce meses de los 50 dólares hasta rozar los 80, máximos desde 2014. Con la subida del petróleo afloran varias incertidumbres: si seguirá su encarecimiento, si pondrá en problemas el crecimiento mundial, si acelerará el endurecimiento monetario por la presión sobre la inflación y si los inversores pueden seguir aprovechando el movimiento o si ya es tarde. ¿Seguirá subiendo el precio del petróleo? Francisco Sánchez-Matamoros, de XTB, señala que a corto plazo puede seguir subiendo, y establece un primer objetivo de corto plazo en los 82 dólares, aunque apunta que podría llegar a los 87 dólares en algún momento del año, aunque con correcciones de por medio que pueden llegar a ser de, incluso, siete u ocho dólares.
Para Tomás García-Purriños, de Morabanc, cuestiones como el control de la producción por parte de la OPEP, la caída del bombeo en países como Venezuela o Angola, así como las sanciones sobre Irán, además del moderado incremento en Estados Unidos, son argumentos que justifican que el crudo se sostenga en torno a los 75 dólares, que es su objetivo para el Brent en 2018. «Vemos motivos para un crudo en niveles similares a los actuales, pero sólo pensamos que podría seguir subiendo en base a factores temporales que terminarán por pasarle factura. Al menos, con las perspectivas actuales de demanda y de oferta», dice García-Purriños.
Tanto Daniel Lacalle, de Tressis, como Borja Gómez, de Dunas Capital Inverseguros, recuerdan que el mercado de futuros anticipa caídas en el precio del crudo para los próximos años. «El mercado de futuros pone en precio que estos niveles pueden tener una vida limitada», señala Gómez. Óscar del Diego, de Ibercaja Gestión, cree que el crudo debería relajarse en las próximas semanas, aunque, en su opinión, el suelo parece cada vez más fuerte entre los 60 y los 65 dólares.
¿Pueden perjudicar estos niveles de crudo a la economía? Gómez aclara que el impacto en la economía difiere según los factores que hayan provocado la subida del crudo. Ahora se han mezclado varios: además de cuestiones geopolíticas, la reducción de la producción y una mayor demanda por el mayor dinamismo económico. Un alza del crudo en este contexto, dice, no debería tener grandes consecuencias en el PIB. Aunque matiza que depende de la economía que consideremos. Así, cree que en EE.UU., país productor, los efectos negativos se pueden compensar con los positivos, mientras que España o Alemania estarían más expuestos a los efectos negativos, aunque a su favor juegue también un favorable momento económico.
García-Purriños añade: «Si seguimos viendo subidas, antes o después impactarán en la economía real de forma negativa. Los efectos directos de un incremento del crudo del 50 por ciento sobre la economía europea, según el modelo de la OCDE, es de un -0,50 por ciento del PIB (la mitad en EE.UU.). Los efectos de segunda ronda son todavía más negativos. Pero por ahora, no nos parece lo suficientemente preocupante, puesto que no vemos mucho más recorrido en los precios del crudo».
¿Habrá efectos en la inflación y en los tipos de interés? «Los precios hicieron mínimos en junio del año pasado y desde allí han subido más de un 70 por ciento. Los próximos datos de inflación deberían verse presionados al alza en todas las zonas geográficas y poner nerviosos a los bancos centrales de las distintas zonas», comenta Del Diego, que añade que el margen de actuación sigue siendo alto, a excepción de en EE.UU:, puesto que los datos recientes de inflación han sorprendido a la baja en la zona euro, Reino Unido y Japón. Gómez añade que en la inflación general el incremento del crudo va a tener un impacto seguro, mientras que en la subyacente será menor.
Hablando de EE.UU., Gómez señala que tanto una como otra ya están por encima del 2 por ciento, por lo que un incremento adicional por el petróleo puede provocar tensiones en la curva americana. Bien es verdad que, según señala, la Fed parece que va a ser flexible y podría tolerar niveles de inflación de hasta el 2,4 por ciento. García-Purriños añade que el efecto directo del crudo en la inflación suele ser muy volátil y no necesariamente de larga duración. Sí observa otros factores, como la subida de los salarios y de otras materias primas, con consecuencias de mayor duración y que sí pueden influir en las políticas de normalización monetaria. «Pero no pensamos ni que la inflación se vaya a disparar en el corto plazo por encima de niveles razonables, ni que el impacto de una inflación superior a la esperada sea muy negativo», matiza García-Purriños.
¿Puede ser un problema para las Bolsas? Borja Gómez apunta que los niveles actuales del crudo no se pueden considerar excesivamente altos si la economía continúa yendo bien. Cree que lo que ocasionaría descensos en la Bolsa sería un recrudecimiento de los riesgos geopolíticos. Aunque sí parece estar poniendo nerviosos a los inversores que el interés del diez años americano haya rebasado la barrera del 3 por ciento en los últimos días. Pero, según Gómez, sólo justificaría de verdad esa ruptura un incremento de los salarios mayor que el que estamos viendo, es decir, que se acerque al 2,8 por ciento interanual.
Desde Solunion mencionan sectores que pueden verse perjudicados por la virulencia de la subida del crudo y por la posibilidad de que haya pocas coberturas: el químico o la industria pesada, aunque en principio muchas empresas puedan trasladar los mayores costes a sus clientes.
¿Cómo aprovechar la subida del precio del crudo? Tanto Lacalle como Sánchez-Matamoros creen que un modo de aprovechar la subida del crudo es hacerlo invirtiendo en futuros. Pero, según García Purriños, gran parte del movimiento alcista estaría ya terminado, al menos como inversión directa. Por eso, considera que la mejor forma de seguir invertido sería a través de empresas. Y, así, según Sánchez-Matamoros, para tener una exposición más diversificada, aconseja un ETF. Pero no hay que olvidar que el sector petrolero es ya el más rentable del año en Europa. Por eso, Óscar del Diego advierte: «Cuando un sector como en este caso el de las petroleras europeas ha subido un 18 por ciento en menos de dos meses, siempre recomendamos cautela para iniciar nuevas posiciones. Los fundamentales han mejorado, pero hace cuatro meses escribíamos que no había nadie que pensara en riesgos al alza del petróleo y ahora sí que hay gente que se ha metido en el sector pensando que va a subir el precio y que se puede ver decepcionada si en el corto plazo se enfría».
Del Diego esperaría alguna caída para volver a entrar o aumentar exposición. Lacalle advierte de que algunas petroleras han recogido una subida más amplia de la que se va a reflejar en sus resultados, aunque conserva en cartera a Total, Royal Dutch Shell o Chevron. También afirma que le gustan más las que se dedican a la exploración en EE.UU. y a los servicios globales. Y menciona Schlumberger, KBR y Prysmian. Ignacio Cantos, de Atl Capital, coincide en que en las petroleras ya habrían recogido el efecto de la subida del crudo, pero no las compañías auxiliares, por lo que preferiría estas últimas, con nombres como Halliburton, Schlumberger o Saipem, aunque no Técnicas Reunidas, que, a su juicio, va a tener otro año complicado.
Antonio Aspas, de Buy & Hold, en cambio, cree que con el crudo a estos niveles las petroleras aún estarían baratas y él tiene en cartera Petrofac y Tullow Oil. Thor Vega, de Gesconsult, señala que su firma está mirando este tipo de compañías también, porque son las que pueden aprovechar el incremento del capex de las petroleras. Tiene en cartera a Tubacex y también Repsol y Total. Eduardo Bolinches, de ActivTrades, es positivo con las petroleras: cree que Repsol tras superar los 16 euros ha entrado en subida libre y observa buenas pautas en BP, Total y Galp. Los expertos de Solunion también apuntan que las energías verdes pueden verse beneficiadas, porque aumenta su competitividad frente al crudo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.