En octubre siempre se produce un fuerte tirón del empleo de la mano de educación por ser cuando arrancan las academias y las actividades extraescolares. El pasado mes se siguió el patrón con la incorporación de 13.151 cotizantes a la Seguridad Social en Euskadi, ... una cifra en línea con años anteriores aunque ligeramente inferior.
Publicidad
Lo excepcional este ejercicio es que este aumento ha permitido alcanzar un nuevo récord histórico de empleo en el País Vasco, con 1.020.760 trabajadores dados de alta en el sistema. El anterior máximo era de junio, con 1.019.773 afiliados a la Seguridad Social.
Después de alcanzar esa cota se produjo el bache habitual del verano, que este año fue especialmente virulento con una pérdida de 22.700 cotizantes entre julio y agosto, la mayor de la serie, a lo que siguió un septiembre de fuerte recuperación, con la entrada de 10.538 trabajadores al sistema.
Ya en septiembre la educación tiró del mercado laboral con 5.218 cotizantes y en octubre se produjo la gran explosión al sumar este sector 9.308 afiliados a la Seguridad Social. Son más de 14.500 en dos meses. Muchos de estos trabajadores están contratados como fijos discontinuos, de forma que en verano cobran el subsidio de desempleo (aunque no figuran como parados en el registro) y con el inicio del curso escolar son otra vez llamados para ocupar sus puestos.
Publicidad
Por detrás de educación el sector que más impulso registró en octubre es hostelería, lo que puede sonar paradójico ante el fin de la campaña estival. Pero en Euskadi, al contrario que en el conjunto nacional, esta actividad genera más ocupación con el curso escolar que en verano debido al menor peso del turismo en la comunidad autónoma.
Pese a la fuerte creación de empleo, se produjo un incremento del paro en 501 personas hasta terminar el mes con 108.497 desempleados en las listas de Lanbide. Es algo chocante pero habitual que se produzca esta aparente contradicción porque son diferentes registros y por la impacto de figuras como los fijos discontinuos. El mayor repunte del paro se localizó en el colectivo de sin empleo anterior y en el sector primario.
Publicidad
En octubre se firmaron 80.715 contratos, un 14% más que el año anterior. De ellos, un 23,6% –19.034– tenía carácter indefinido. Se trata de un porcentaje que ha ido bajando tras repuntar al 30% justo después de aprobarse la reforma laboral. No obstante, sigue muy por encima del nivel previo al cambio normativo.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.