Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La recaudación de impuestos en Euskadi está de enhorabuena, porque a las arcas públicas también les ha caído el Gordo. Y no sólo el de Navidad, que ha sido excepcional, sino el de todo un año en el que la suerte ha sido especialmente ... benefactora en el País Vasco. Las Haciendas forales, sobre todo la de Bizkaia, que este año se ha salido del mapa, recaudarán este ejercicio una cifra ligeramente superior a los 80 millones de euros por el gravamen especial de loterías. Una cifra que será récord absoluto desde que se implantó este nuevo impuesto y que prácticamente duplica los ingresos del pasado año.
Y el año ya venía cargadito. Hay que recordar que en enero el primer premio del sorteo de El Niño cayó íntegramente en Bilbao. En aquella ocasión fueron 100 millones de euros en premios. Así, a finales de noviembre, las arcas públicas vascas habían ingresado por este impuesto un total de 43,5 millones de euros. Y en esos once primeros meses del año ya se había batido el récord histórico, superando así los 42,4 millones de ingresos fiscales por este concepto del ejercicio 2015. Hacienda se queda con el 20% del importe total de los premios, aunque en esta ocasión los 10.000 primeros euros están exentos. A partir del próximo 1 de enero -algo que incidirá en el sorteo de El Niño- el mínimo exento se elevará hasta 20.000 euros.
La Lotería de Navidad de este año ha roto todas las previsiones. Los aproximadamente 230 millones de euros en premios que este sorteo ha dejado en el País Vasco -unos 193 millones en Bizkaia, 34 en Álava y apenas 3 en Gipuzkoa- van a dejar en manos del fisco una cifra aproximada a los 40 millones de euros en impuestos. El Gordo, pero en versión tributaria.
20% de los premios, aunque están exentos los primeros 10.000 euros. Desde el 1 de enero la cantidad exenta será 20.000 euros.
Y si los ingresos procedentes del gravamen de loterías vienen rodados este año, el resto tampoco está mal. Más bien al contrario. A finales de noviembre las Haciendas forales habían ingresado un total de 13.851 millones de euros, lo que supone 533 millones más que en el mismo periodo de 2017 y por lo tanto un alza del 4%. Aún queda contabilizar diciembre, pero todo apunta a que el final del ejercicio será excepcionalmente bueno. Y no sólo porque se cerrará con un récord histórico en la recaudación de impuestos en Euskadi, sino también porque se habrán superado las previsiones oficiales. Hay que tener en cuenta que los presupuestos de las administraciones públicas -Gobierno vasco, diputaciones y ayuntamientos- se hicieron con el supuesto de que no se iba a producir incremento alguno de la recaudación. La razón es que en 2017 Euskadi ingresó 600 millones extraordinarios, procedentes de la liquidación del Cupo; de ahí que se intuía que resultaría difícil superar las cotas alcanzadas el pasado año. La buena marcha de la economía y el establecimiento de un pago a cuenta en el Impuesto de Sociedades, sin embargo, lo han hecho posible.
Los premios de la Lotería de este año en Euskadi pueden engordar también el capítulo de polémicas territoriales -puertos, aeropuertos, etc.-, porque más de dos tercios de los premios y por lo tanto de la recaudación fiscal corresponden a Bizkaia. Y el asunto genera una importante distorsión en la Ley de Aportaciones -prorrogada desde 2011 y sobre la que no se alcanza un acuerdo para su revisión-, porque castiga de forma clara a Gipuzkoa y Álava.
Según la ley, el Gobierno vasco tiene derecho al 70% de esos impuestos de loterías, lo que supone algo más de 56 millones este año. Pero, ¿quién debe aportar esos 56 millones? El sentido común diría que cada territorio en proporción a lo que ha ingresado. Pero la ley dice otra cosa, ya que la aportación de cada territorio se establece según unos porcentajes fijos, en función de la recaudación total, que no atienden al reparto territorial de la suerte: el 50,41% debe ser aportado por Bizkaia; el 33,21% por Gipuzkoa y el 16,38% por Álava. Pero la realidad es que Bizkaia ha recibido el 83% de los premios -y en consecuencia de los ingresos fiscales de este año-; Álava el 12% y Gipuzkoa el 5% restante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.