bilbao. Tras dos años de descensos, los autónomos vascos afrontan con esperanza 2018 por la entrada en vigor, el 1 de enero, de una nueva ley que como medida estrella extiende a un año la tarifa plana de 50 euros. Ese optimismo lo refleja Emi ... Sánchez, gerente de la Asociación Vasca de Autónomos (AVA-ATA Euskadi). Surgieron en 2007 con la misión de equipararse «al régimen general de trabajadores» y aunque han cosechado varios logros, advierten de que «tiene que haber más mejoras» para que el País Vasco «deje de ser la tercera comunidad en pérdida de trabajadores por cuenta propia».
- En 2017 se redujeron en 1.372 los autónomos en Euskadi, el peor dato desde 2012 y segundo año a la baja, según un informe de Confebask.
- Es verdad que llevamos bastantes meses perdiendo autónomos en el País Vasco y quizá la reflexión más cercana es que ha habido muchísimas personas a la espera de que se aprobara la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo para lanzar sus proyectos profesionales. A pesar de que fue aprobada en verano, la norma no fue publicada en el BOE hasta finales de año y la mayoría de las veinte medidas no han tomado efecto hasta este enero.
- En los años 2014 y 2015, sin embargo, este colectivo experimentó un repunte en el País Vasco.
- A finales de 2013 se hizo la primera gran reforma del trabajo autónomo, que fue la implantación de la tarifa plana de 50 euros durante seis meses, lo que generó 1,3 millones de altas en toda España y tuvo efectos positivos en Euskadi.
- Los autónomos, en cualquier caso, han sido uno de los colectivos peor parados con la recesión. Sólo en el País Vasco se perdieron más de 18.400 de 2008 a 2013 y apenas se han recuperado unos 900. ¿Por qué se les resiste más la recuperación?
- El País Vasco es un poco diferente. Mi percepción es que no hay una gran tradición en autoempleo. Quizá porque tenemos un tejido empresarial bastante potente a nivel industrial y de servicios se ha utilizado menos la fórmula de ser autónomo para salir del paro. Excepto que sea una persona autoconvencida de ser emprendedor, tenemos la sensación de que costará menos mantener un puesto si estamos contratados en el régimen general. Y creemos que no obtendremos tanto beneficio por cuenta propia.
- ¿Qué sectores han sufrido más?
- Comercio. En 2017 disminuyó el 21% y somos la primera comunidad en pérdida de comerciantes en España. Se ha notado una bajada de consumo por la crisis pero también ha habido cambios de modelo. Muchos empresarios no han sabido adaptarse al comercio electrónico y las ventas por internet, por lo que han tenido que bajar la persiana. Los otros dos sectores que han sufrido un mayor descenso de autónomos son hostelería y agricultura. Por contra, las que más han aumentado son actividades inmobiliarias, artísticas, sanitarias, comunicación y construcción.
- ¿Podría decirse que una de las causas del descenso de trabajadores por cuenta propia es la nueva etapa de crecimiento económico y de repunte del empleo? Es decir, ¿a más contratos, menos autónomos?
- Sí, estoy totalmente de acuerdo y es un factor que influye. Hay empresas, sobre todo industriales, que están volviendo a contratar por cuenta ajena a personas que se habían visto obligadas a darse de alta como autónomos. Esto unido a que la tarifa plana no se ha puesto en vigor hasta el 1 de enero ha hecho que no aumentemos el número de personas que se han dado de alta frente a las que han sido baja. En el conjunto de España, por el contrario, sí que existe en el colectivo una subida del 0,3% pero el País Vasco pierde un 0,8%.
- ¿Qué hace falta para que la cifra de autónomos vuelva a los niveles precrisis? En Euskadi eran 189.000 en enero de 2008 y ahora son poco más de 172.000.
- Tiene que haber medidas públicas de fomento y más protección social a los autónomos para que se den de alta y se mantengan en el tiempo. Es necesario que nuestras condiciones se equiparen al régimen general. Se puede hacer y son propuestas que están encima de la mesa. Hay que relajar las condiciones de la Seguridad Social para acceder al llamado paro de los trabajadores por cuenta propia, que se cotice por los ingresos reales y que una persona que no llega al salario mínimo no tenga que pagar la misma cuota que el resto.
Creación de empleo
- Desde el 1 de enero, con la nueva ley se incorporan mejoras como ampliar a un año la tarifa plana de 50 euros o desgravar por gastos. ¿Cómo impactarán?
- Preveemos que en 2018 con esta ley haya un repunte en las altas de autónomos. Nuestra pretensión es que el País Vasco deje de ser la tercera comunidad en pérdida de autónomos, por detrás de Galicia y Cantabria, y comience a ganar personas. La estimación oficial es que se crearán 135.000 empleos en España, de los cuales 65.000 serían autónomos y otros 70.000 se generarían bajo el paraguas de un trabajador por cuenta propia. Es una previsión comedida porque un barómetro recoge que más del 80% de los autónomos confía en mantener su puesto o además contratar a otra persona.
- ¿Y en Euskadi se ha percibido ya algún efecto?
- Sí, sobre todo en la percepción psicológica. Al estar aprobada la nueva ley se muestran más decididos a ejecutar la idea que tenían en mente. Han aumentado las consultas.
- Aún así señala que son muchos los problemas que siguen afectando a los autónomos.
- Vamos a presionar para que se aprueben las medidas que no se tuvieron en cuenta y mejorar las actuales. Hay medio millón de trabajadores por cuenta propia que no llegan al salario mínimo y pedimos que coticen menos. Queremos además que los autónomos societarios -dados de alta por la gerencia o administración de una firma- paguen cantidades superiores. Esto aportaría más de 2.000 millones al año a la Seguridad Social. Es necesario nuestro ingreso al Consejo Económico y Social para tener voz, que aumenten las deducciones por gastos y que se cotice en función de las horas realizadas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.