Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se ha visto obligada a suspender la cotización de Talgo a primera hora de la tarde de este jueves. La inminente comunicación formal de la OPA del grupo húngaro DJJ con una oferta de 617 millones por ... el fabricante de trenes ha desatado rumores e informaciones que han forzado la decisión del supervisor.
Talgo ya había reconocido en noviembre contactos con el inversor húngaro Andras Tombor, interesado en ofrecer con su corporación industrial 5 euros por acción, alcanzado esos 617 millones por la compañía que tiene una planta y 700 trabajadores en Euskadi. Y es que el momento es idóneo porque confluyen la necesidad de recoger beneficios del principal accionista de Talgo, el fondo británico Trilantic, y una cartera de pedidos que está a rebosar hasta el punto de generar problemas a la capacidad y ritmo de fabricación de Talgo.
Fuentes conocedoras del proceso confirmaron ayer a EL CORREO que es cuestión de horas o días que la operación se comunique oficialmente a la CNMV registrando el aviso formal de una oferta pública de adquisición de acciones (OPA).
La oferta gusta al núcleo fuerte de los propietarios de Talgo. Este está conformado por el fondo Trilantic, por el presidente de la compañía, Carlos de Palacio, y por Juan Abelló. Los tres comparten una sociedad domiciliada en Luxemburgo, Pegaso Transportation International, y que tiene el 40% de la compañía. Trilantic ha aplazado ya tres veces su salida de la empresa en la que expiró su ciclo de inversión.
De momento, lo único que ha trascendido es que, en las explicaciones a los trabajadores, la dirección ha defendido la operación por el fortalecimiento industrial que reportaría a Talgo. Además, se aseguran el mantenimiento de las plantas y del empleo.
El 60% restante de los accionistas de Talgo que tendrán que tomar una decisión son la compañía de seguros Santa Lucía, con un 4,91% y la familia Torrente Blasco, un 5,04% de las acciones. El resto de los títulos, un 51%, están cotizando libremente en el mercado bursátil.
Andras Tombor, el que fuera exasesor de defensa del presidente de Hungría, Viktor Orbán, es el hombre fuerte de esta operación. En los últimos cinco años ha ido adquiriendo un gran grupo industrial con la absorción de diferentes compañías. Destaca el fabricante ferroviario Magyar Vagon, pero también la principal aeronáutica checa, Aero Vodochy. En el campo de los ferrocarriles el crecimiento ha sido mayor gracias a la adquisición en 2022 de las instalaciones en Hungría del fabricante ruso de trenes, empresa rusa TMH.
El grupo húngaro ofrecería una complementariedad a Talgo en trenes de cercanías y un refuerzo de la capacidad de fabricación que la empresa necesita ante la cada vez mayor entrada de pedidos en un contexto internacional en el que, además, el tren se convertirá en el medio de transporte estrella.
El Gobierno de España no se ha pronunciado sobre la operación que afecta al único fabricante de trenes de alta velocidad del país. Aunque fuentes del Ejecutivo han confirmado que analizan y observan con interés los acontecimientos.
La cotización del título de Talgo no se ha retomado y ha permanecido en suspenso desde las 15:51. Y es que el valor ha subido en menos de una hora más de un 9%, hasta los 4,78 euros. En noviembre, antes de que trascendieran los primeros contactos de la operación el valor de la acción era de 3,69 euros.
La constructora de trenes ha logrado elevar su cartera de pedidos hasta un techo histórico de 4.200 millones de euros gracias al encargo del operador alemán de ferrocarriles Deutsche Bahn -el 'Renfe germano'- para suministrar 56 trenes Talgo 230 por alrededor de 1.400 millones de euros.
La facturación hasta el 30 de septiembre del pasado año ascendió a 470,3 millones, un 33% más que en 2022 y contribuyó a mejorar el beneficio neto de la empresa que, en los nueve primeros meses del año, ascendió a 7 millones, un 30% más que hace un año.
La empresa ha sufrido con dureza la subida de tipos de interés con un encarecimiento de la financiación que redujo sus ganancias el año pasado a 1,4 millones de euros, un 94% menos que en 2021. Además del encarecimiento de la deuda, se sumaron la falta de actualización de precios en muchos contratos y labores de mantenimiento de acuerdo a la subida de costes de materias primas y energía que ha sufrido la compañía en estos último años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.