Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Queremos manifestar nuestro apoyo incondicional al sector primario». Con este mensaje la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, presentó ayer, junto a las diputaciones forales, un decálogo de compromisos a favor de los ganaderos y agricultores, que se han movilizado en las últimas semanas ... para denunciar su asfixiante situación. Entre las medidas recogidas en el documento figuran el refuerzo de las inspecciones de la cadena alimentaria, con el fin de garantizar un precio justo al primer eslabón, y la petición al Gobierno central de que excluya al lobo del listado de especies en régimen de protección especial.
Tapia destacó que el Gobierno vasco ha concedido ayudas por importe de 176 millones en los últimos cuatro años, de los cuales 68 corresponden al pasado ejercicio. Pero reconoció que las subvenciones no resuelven el problema y de ahí el decálogo que, según explicó, incluye compromisos «que ya se están llevando a cabo», pero a los que se quiere imprimir mayor intensidad.
Los sindicatos EHNE y ENBA, que coordinaron la tractorada en Bizkaia, pidieron mayor concreción y realizarán asambleas esta semana para elaborar un documento de demandas para presentar a instituciones y partidos.
Entre las medidas anunciadas ayer destaca la de reforzar las inspecciones de la cadena alimentaria porque los agricultores y ganaderos denuncian que son el eslabón más vulnerable y peor remunerado de un sistema dominado por los grandes grupos de distribución. El Gobierno vasco ya ha puesto en marcha iniciativas en este sentido, como la creación en la pasada primavera de un equipo de inspectores -cuatro, junto con un asesor jurídico y un administrativo- que deben controlar que no haya abusos. Cuentan para ello con los informes que realiza el Observatorio Vasco de la Cadena Alimentaria, Behatoki, que ha estudiado los costes de producir un listado de alimentos como la carne de ternera (7,17 euros el kilo), un litro de leche de vaca (0,526 euros) o una docena de huevos camperos (1,432 euros).
Como ya avanzó este periódico, los inspectores realizaron el año pasado 19 controles. «Han sido unas primeras inspecciones que se reforzarán cuando se apruebe en abril el decreto en el que se definirá su labor y se articulará un régimen sancionador adecuado», explicó Tapia. A escala nacional existe un organismo encargado de esta labor, la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), que desde el año pasado ha puesto 193 sanciones por un total de 641.398 euros (una media de 3.300 euros). El sector considera las multas muy bajas y poco efectivas.
Otra de las medidas contempladas en el decálogo de las instituciones vascas se refiere al lobo, un auténtico problema para muchos ganaderos. Tapia se ha comprometido a pedir a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que excluya a este animal del listado de especies en régimen de protección especial. Recordó que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya propuso a los Estados miembros reducir esa protección.
El decálogo recoge otras iniciativas, como presionar en Bruselas para que se flexibilice la normativa comunitaria y se exijan a los alimentos importados los mismos requisitos que a los locales, apoyo para la tramitación de ayudas, protección y optimización del uso del suelo agrario, impulsar el relevo generaciones con la incorporación de jóvenes, un programa de ayudas estables que priorice las explotaciones de carácter familiar y un refuerzo de los seguros agrarios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.