Los datos económicos que llegan de Europa no ayudan a que Euskadi salga de la desaceleración económica. El enfriamiento de países como Alemania, Reino Unido o Francia que son los principales compradores de la fabricación de la industria vasca se notará más de lo previsto ... este año en la actividad empresarial. Así, el Gobierno vasco ha revisado a la baja sus previsiones para la economía en este 2024. Según ha comunicado este martes, el crecimiento establecido para el Producto Interior Bruto (PIB) vasco se reduce del 2,1% inicial al 1,9%.
Publicidad
El ajuste supone una reducción de algo más de 160 millones de euros sobre el PIB de Euskadi. Según ha explicado el departamento de Economía y Hacienda del Ejecutivo, dirigido por el consejero Pedro Azpiazu, «la situación de la economía mundial no está estabilizada» y acusa «una debilidad del comercio internacional», una elevada inflación y el impacto de los tipos de interés. Una combinación que, junto a «una importante caída de la demanda de productos alemanes por parte de China han supuesto una fuerte desaceleración del ritmo de crecimiento de la zona del euro».
Noticia relacionada
Las últimas previsiones de la Comisión Europea así lo confirman con una rebaja las perspectivas de crecimiento de la zona del euro para 2024 del 1,2% anterior al 0,8% y a las que Euskadi no ha escapado. Ya, en los primeros datos de la recaudación fiscal vasca correspondientes a enero y febrero se dejó notar este movimiento con un total de 3.265 millones, apenas un 0,6% más que los 3.202 del pasado ejercicio. En cambio, en el mismo periodo del año anterior el crecimiento fue del 11%.
A pesar de la prolongación de la desaceleración, la perspectiva del Gobierno es que en la segunda mitad del año se recobre vigor en la actividad «impulsado por la disminución de las presiones inflacionistas, el aumento previsto de los salarios reales y la solidez del mercado laboral, que estimulará el gasto de las familias». Así, el ajuste en este año se recuperará en el 2025, un ejercicio para el que el Ejecutivo ha mejorado la previsión pasando del 1,8% al 2,1%.
Publicidad
El empleo, eso sí, seguirá fuerte y mantendrá en Euskadi el número de afiliados a la Seguridad Social por encima del millón de personas. Es más, para este año, a pesar del recorte en las previsiones, se mantiene la creación de 18.000 puestos de trabajo, los mismos que el Gobierno cree que generará la economía vasca en 2025.
Por sectores, las exportaciones son el sector que peores registros firmará este año según las perspectivas del Gobierno vasco. Y es que la tasa de variación será negativa este año con un retroceso en las ventas internacionales del 0,2%. Después, la industria y la energía, que si bien no llegarán a cifras negativas, en el primer trimestre permanecerán sin crecimiento para evolucionar un 0,7% en el segundo y por encima del 1% en la segunda mitad del año. El sector primario, en cambio, es el que más crecerá con un 2,6%.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.