![«El Gobierno vasco no puede ponerse de perfil con los despidos»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/05/media/cortadas/entrevista-ccoo-euskadi-ki8H-U14060027184860H-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«El Gobierno vasco no puede ponerse de perfil con los despidos»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/05/media/cortadas/entrevista-ccoo-euskadi-ki8H-U14060027184860H-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Loli García (Barakaldo, 1968) se convirtió en 2017 en la primera mujer en ponerse al frente de CC OO- Euskadi, tras sustituir a Unai Sordo, que asumió el liderazgo del sindicato a nivel nacional. En el XII Congreso celebrado entre el jueves y el viernes ... en Vitoria, ha sido reelegida para otros cuatro años en los que se propone aplicar el binomio negociación-movilización para combatir la precariedad.
- Ha sido reelegida con el 68% de los votos frente al 84% de hace cuatro años. ¿Se siente suficientemente respaldada?
- Me siento bien respaldada. Ha sido un 70% de apoyo. Nosotros tenemos una organización muy plural, muy democrática y no solemos tener resultados por unanimidad. No ha habido candidaturas alternativas. Creo que el sindicato sale muy cohesionado del congreso.
- En su discurso habló de la necesidad de ganar representatividad, pero CC OO y UGT han perdido peso a costa de ELA y LAB, que se consolidan en primer y segundo lugar. ¿Funciona mejor su estrategia de confrontación?
- La estrategia de confrontación de ELA está vacía porque no la combina con el diálogo. CC OO ha incrementado su representación allí donde estaba implantada como la industria, la ayuda a domicilio, la banca o la construcción. El problema es que el mundo del trabajo está muy fragmentado y hay miles de pequeñas de empresas sin representación. Ahí tenemos que llegar.
- Siempre han defendido que la forma de llegar a esas empresas pequeñas es con la negociación colectiva sectorial.
- Sí, y uno de los grandes logros de estos últimos cuatro años ha sido extender la cobertura del 40% al 60%.
- ¿Qué otros logros destacaría?
- El trabajo con el Covid ha sido terrible. Primero para asegurar la salud laboral, cuando no había EPIs , y luego con la asesoría laboral con los ERTE y los ERE. En todo ello ha sido clave la concertación social.
- Una de las medidas estrella del diálogo social vasco, los complementos a los ERTE, ha tenido menos demanda de la prevista.
- Ha llegado a los que tenía que llegar, los trabajadores con peores salarios. También hemos negociado complementos en las empresas en ERTE.
mensaje a escrivá
- ¿Qué retos se plantean para los próximos cuatro años?
- Hay que acabar con la precariedad y para eso es necesario derogar la reforma laboral. Queremos poner el foco en los jóvenes, porque no puede ser que atraviesen un periplo de ocho a diez años de precariedad; también en la igualdad y en el refuerzo de los servicios públicos. Para ello apostamos por la negociación colectiva sectorial, el diálogo social y también las movilizaciones. Pero aquellas que tengan sentido.
- Unai Sordo ya ha advertido al Gobierno central de que las habrá si no cumple.
- Toca cumplir con tres materias: la subida del Salario Mínimo Interprofesional de este año; la derogación de la reforma laboral junto a la dotación de una nueva normativa que limite los despidos, la temporalidad y el trabajo parcial; y los cambios en las pensiones.
- Parece que el ministro Escrivá se resiste ahora a anular el factor de sostenibilidad.
- Si no lo deroga, no va a haber acuerdo con CC OO, pero creo que todavía se pueden reconducir las cosas.
- ¿Qué le pide al Gobierno de Urkullu?
- Tiene que apostar por unos servicios públicos de calidad y eso pasa por reforzarlos. No puede ser que la mayor tasa de temporalidad esté en el empleo público, con un 40% en Osakidetza. También debe responsabilizarse de los servicios que externaliza e implantar una política industrial clara. No se puede permitir que las empresas hagan ERE cuando hay otros instrumentos y el Gobierno vasco tiene una implicación muy importante en este tema.
- ¿Qué debe hacer?
- Muchas de esas empresas han recibido financiación pública y tendría que empujar para que vayamos a fórmulas de flexibilidad pactada. No se puede aplicar un ERE por caídas en los beneficios. El Gobierno vasco no puede ponerse de perfil, tiene que ponerse de frente y condicionar sus ayudas al mantenimiento del empleo.
crítica a confebask
- Empresas de sectores como el aeronáutico advierten de que si no hacen ajustes se pone en riesgo la viabilidad.
- Esas empresas tienen instrumentos para sostener la situación. Es una crisis coyuntural.
- ¿Una huelga de más de 100 días como la de Tubacex no puede suponer una presión excesiva?
- Hemos planteado alternativas, pero la empresa no quiere hablar de recuperar a los despedidos. La huelga es el último instrumento y los que más la sufren son los trabajadores, que no cobran el salario.
- Hace poco tacharon de «insultante» la petición de Confebask de que no se limiten los despidos a las empresas en ERTE.
- No puede ser que las empresas, siempre muy críticas con el papel público, se acojan a las ayudas de 'papá Estado' cuando vienen mal dadas y luego no quieran asumir su responsabilidad. Las empresas que estén en situación de crisis cuentan con mecanismos para evitar los despidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.