Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La fuerte industrialización de Euskadi fortalece el tejido económico, pero añade más deberes a las empresas de cara al objetivo marcado por la Unión Europea de llegar a 2050 con cero emisiones netas de carbono a la atmósfera. Y es que el Gobierno vasco centrará ... especialmente en el sector energético, la industria y el transporte -responsables del 84% del CO2 generado en Euskadi- las medidas que obliguen a las compañías y a la administración a reducir sus emisiones. Unos criterios que también afectarán a los hogares.
Así se recoge en el Proyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático aprobado en el Consejo de Gobierno este martes y que busca que el País Vasco sea neto en emisiones de carbono en 2050. Es la primera norma que en Euskadi afronta este objetivo ambiental y, según ha explicado, la Consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, «busca organizar el marco jurídico y toda la normativa dando estabilidad» al escenario en el que actúan las empresas buscando más la «corresponsabilidad» que las sanciones.
La nueva norma contempla el establecimiento de objetivos «de eficiencia energética y renovables para empresas, hogares, administración y resto de consumidores». Consistirán en la obligatoriedad legal para que compañías y comunidades de vecinos desarrollen un plan en el que se detallen su huella de carbono y las medidas para reducirla. El incumplimiento de este criterio no irá asociado a sanciones, ya que el proyecto no cuenta con un régimen sancionador, que se deja en otras leyes como la de administración ambiental, pero sí establece «el uso de la fiscalidad incentivando las actuaciones que favorezcan la adaptación al cambio climático», ha aclarado Tapia.
La intención es acordar con las diputaciones forales en el Órgano de Coordinación Tributaria (OCT) las medidas que rebajen impuestos a quiénes avancen en la consecución de este objetivo o que, incluso, los aumenten en quiénes no lo hagan.
Para el control del cumplimiento de estas obligaciones se crea una nueva Oficina de Transición Energética y Cambio Climático, que dependerá del departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente del Gobierno vasco. Este nuevo organismo, además de velar por el cumplimiento de los objetivos, medirá las emisiones que en conjunto realice Euskadi fijando objetivos en plazos más cortos para llegar a la emisión cero en 2050.
Las empresas y administraciones podrán presentar en un Registro, previsto en la nueva norma, su huella de carbono y sus planes y objetivos para reducirla. Este trámite se presenta como un modo de incentivar la aplicación de estas acciones, ya que las empresas que realicen este trámite podrán beneficiarse de ventajas en las gestiones en la administración, así como recibir un certificado oficial.
La Hoja de Ruta para aplicar estas medidas y objetivos se concretará durante los siguientes 18 meses, tras la aprobación de la Ley que arranca ahora su tramitación en el Parlamento vasco. El objetivo, según ha detallado Tapia, es «distribuir equitativamente los costes y cargas derivados» de esta apuesta «prestando especial atención a los sectores económicos, territorios y población más vulnerable».
Todos los municipios de más de 5.000 habitantes deberán diseñar, además, un Plan Local de Clima y Energía que deberá estar en vigor dos años después de la aprobación de la norma. Ese documento deberá reflejar los objetivos de los ayuntamientos, en el marco de sus competencias, para lograr la meta de ajuste en las emisiones de CO2 fijada en la Hoja de Ruta para el País Vasco.
Además, la nueva ley obligará a las administraciones a reforzar la promoción de políticas que impulsen las energías renovables, las tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde o el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía.
El objetivo del Gobierno vasco es tener aprobada la Ley de Transición Energética y Cambio Climático en esta legislatura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.