

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gabinete Urkullu ha aprobado este martes el proyecto del último Presupuesto de la legislatura que llega en medio de la incertidumbre generada por la ... desaceleración que enfría al motor económico de Europa. Un paisaje que se ha agravado, además, en las últimas semanas con el conflicto de Oriente Próximo que acerca el petróleo a los 100 dólares el barril y ha elevado el precio del gas casi un 50% en 14 días. Así que la presentación de las cifras macroeconómicas, aunque no varían –el crecimiento para 2024 será de un 2,1%, la creación de 16.000 empleos dejarán la tasa de paro en el 7% y el IPC cerrará en el 3,6%–, se han presentado con mayor énfasis en algunos adjetivos. Así lo ha reconocido el responsable de la cartera económica del Gabinete, Pedro Azpiazu, al señalar que son unas Cuentas para un «escenario de debilidad en las economías desarrolladas» y en el que «el País Vasco no es ajeno a ese proceso de desaceleración» provocado por la inflación y las subidas de tipos de interés.
La propuesta presupuestaria de la coalición PNV-PSE, que goza de mayoría absoluta para sacarla adelante en el Parlamento vasco, marca una capacidad de gasto récord de 15.025 millones de euros, 774 millones más que suponen elevar el presupuesto un 5,4%. El incremento es notable, pero acusa ya un ritmo más suave de crecimiento si lo comparamos con el salto del 8,7% que registró el Presupuesto de este año. Son unos recursos, además, con los que el Gobierno vasco se ha conjurado para hacer de ellos «soporte y garante de los servicios públicos», tal y como explicó el propio Azpiazu en vísperas de la primera de las dos jornadas de paro en la Administración pública vasca que han convocado todos los sindicatos menos UGT.
Esa determinación del Ejecutivo se concreta en 10.934 millones de las Cuentas destinados a gasto social, «un 80% del total» y 653 más que este año. Salud, el área que más quebraderos de cabeza le está dando al Gobierno por las muchas críticas recibidas, sigue siendo el departamento con más presupuesto, 4.896 millones que sirven para elevar el gasto en Osakidetza en 324 millones más.
El siguiente departamento con más recursos será Educación, 3.679 millones, un 5,5% de aumento. El área dirigida por el consejero Jokin Bildarratz aprovechará esos fondos para aumentar un 31% la inversión en infraestructuras con 146 millones, destinar 785 a los colegios concertados y dotar a la UPV con 375.
El departamento de Trabajo y Empleo es el tercero que ostenta más capacidad de gasto gracias a los 1.177 millones de los que dispondrá la vicelehendakari, Idoia Mendia. Unas cantidades que aumentarán la dotación de las prestaciones hasta 641 millones con los que financiar la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), dotada con 382 millones, un 22% más por el impacto de la nueva normativa. Lanbide ejecutará en el desarrollo de las políticas activas de empleo un total de 1.161 millones, 70 más que los de este ejercicio.
La inversión es otro de los capítulos que busca mantener la propuesta de Presupuestos del Gobierno. Azpiazu ha insistido en la necesidad de seguir impulsando infraestructuras, proyectos de transición energética, como las renovables y la digitalización en la industria, las empresas y la Administración. Así que, a pesar de que los recursos de Desarrollo Económico quedan casi igual que el presente año con 870 millones, la inversión alcanza los 2.000 millones entre todas las carteras. Si bien es cierto que en ese montante se suman el aumento de dotaciones a las sociedades públicas, que reciben un 10% más con 10.300 millones.
La I+D+i recibirá 700 millones y cierra un aumento del 30% en toda la legislatura. El 80% se lo reparten Desarrollo Económico y Educación. La cartera de la consejera Arantxa Tapia invertirá 307,3 millones en innovación agropesquera o en energías verdes e hidrógeno. Desde Educación se destinarán 248 millones a material y profesionales de investigación en la universidad, comunicación cuántica y capacitaciones digitales.
La 'Y' vasca crece también gracias a la aportación del Gobierno de España por la encomienda de gestión que llega hasta los 188 millones, un crecimiento del 39%. Recursos con los que el departamento de Transportes del consejero Iñaki Arriola podrá seguir licitando la llegada de la alta velocidad ferroviaria a las estaciones de Bilbao y Vitoria.
Este departamento, que también aúna las políticas de Vivienda y Planificación Territorial, es uno de los que más crece –un 23%– hasta alcanzar los 966 millones gracias al impacto de los fondos europeos. Y es que el montante con sello de Bruselas supera los 180 millones. El área de Vivienda es una de las beneficiadas, con 210 millones, entre los que destaca el programa Gaztelagun para ayudar a jóvenes a pagar el alquiler de su vivienda –con 17,6 millones– y Bizigune, con 35,8. La transferencia a Euskal Trenbide Sarea (ETS), que gestiona la red ferroviaria vasca de cercanías, Metro de Bilbao y tranvías, asciende a 145 millones.
Seguridad recibe una asignación en el proyecto presupuestario de 790 millones, de los que destinará 737 a la Ertzaintza, lo que supone un aumento del 3,9%.
En el departamento dirigido por el también vicelehendakari Josu Erkoreka se contabilizan los 9,6 millones destinados a la organización de las elecciones al Parlamento vasco previstas para el año que viene.
En el área de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, los gastos ascenderán a 682 millones, un 5,8% más. Dinero con el que se afrontará la ayuda de los 200 euros mensuales por hijo que tiene una dotación de 162 millones dentro de la Dirección de Infancia. Las AES contarán con 41,5 millones y la gestión de Prisiones, con 74. El programa que concederá ayudas a la emancipación de jóvenes se gestionará desde Juventud, integrado en Lehendakaritza, y contará con 53 millones.
Cultura y Política Lingüística dispondrán de 369 millones, un 4,6% más, con los que financiar, entre otras cosas, a EiTB con 192 millones, lo que supone un incremento del 6,2%. El departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno tendrá 166 y el de Consumo, Comercio y Turismo, 53,4 millones, un 16,5% menos porque en este ejercicio ha contado con fondos europeos.
En la búsqueda de recursos, además del aumento de los fondos de Bruselas –crecen un 31% hasta los 341 millones– se anotan los 119 traspasados por la Agencia Tributaria relacionados con la recaudación de los tributos extraordinarios a la banca y a las energéticas.
Otro de los síntomas del cambio de ciclo es el menor recurso al endeudamiento para obtener financiación. En 2024 se emitirá un 30% menos de deuda, 837 millones. Además, se reduce el objetivo de déficit a la mitad, pasando del 0,6% del PIB en 2023 al 0,3% para el próximo ejercicio.
Cuatro de cada diez euros de los Presupuestos de gasto para el año que viene en Euskadi serán para pagar la nómina a los trabajadores del sector público. Así lo ha confirmado el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, al señalar que todos los empleados –los de la función pública y los de los entes como Osakidetza– suponen un montante de 5.891 millones, el 39% del total de las Cuentas, que asciende a 15.025 millones para 2024.
Así, el gasto de personal sube un 6,1%, más de 300 millones, y recoge un incremento del 2% en la retribución de los trabajadores públicos en aplicación del acuerdo entre los sindicatos y el Gobierno central. La medida, que debe ser sancionada en los Presupuestos Generales del Estado, contempla también la 'paguilla' del 0,5% vinculada al IPC y las cantidades necesarias para realizar sustituciones de trabajadores.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.