![¿Globalización en retirada?](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/18/media/cortadas/opi-nolte-kJ0H-U1601696560484YAF-1248x770@El%20Correo.jpg)
¿Globalización en retirada?
Análisis ·
No volveremos a una nueva era de autarquía, como se vio en la década de los 30, cuando aumentó el proteccionismo y colapsó el comercio mundialSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Análisis ·
No volveremos a una nueva era de autarquía, como se vio en la década de los 30, cuando aumentó el proteccionismo y colapsó el comercio mundial¿Puede atribuirse a la cadena Brexit, Trump, covid y a la posterior invasión acometida por Vladímir Putin el inicio de una desescalada en la desglobalización? La respuesta es que, en alguna medida, sí. Vaya por delante a modo de resumen que, aunque en el ... futuro las cadenas de oferta se acercarán drásticamente a los países de ensamblaje o sedes de producción centrales, y la automatización del factor trabajo se acelere, la globalización del comercio de mercancías en el más ricardiano de los sentidos no morirá mientras existan diferencias en los costes de producción de los diferentes países del planeta. Aunque puede reducirse. Todo ello conviviendo con un gradual renacimiento del nacionalismo patriótico, en particular en China o Rusia, que no está exento de incidencia.
De momento las exportaciones mundiales de bienes, según la OMC, que cayeron drásticamente en el bienio 2019-2020, recuperaron y marcaron un máximo de 22,2 billones de dólares en 2021. Pero no es menos cierto que entre 2008 y 2019, deflactadas con el PIB global, cayeron alrededor de cinco puntos porcentuales. Habrá que esperar a las cifras de 2022 y siguientes, para marcar tendencia.
Pero la globalización ha ido más allá del comercio de bienes. La compraventa de mercancías ha sido y es, sin duda, muy importante, y los mayores éxitos de la globalización han implicado en los últimos lustros a cadenas de suministro globales y a la liberalización de aranceles y restricciones relacionadas, por parte de los gobiernos.
La globalización de los últimos 20 años evolucionará, pero no caerá en los intercambios económicos del futuro. El tráfico de servicios se ha disparado, a menudo envuelto en redes o acuerdos formales. Piénsese para empezar en productos ya maduros como las redes Swift de intercambios financieros, de los que recientemente ha sido excluida la Federación rusa, como una irreversible globalización de los servicios financieros. O en los 'swaps' -trueque temporal de dólares por monedas de otros países- que la Reserva Federal de Estados Unidos ofrece a los principales bancos centrales del mundo, lo que permite a estos últimos disponer permanentemente de los dólares necesarios para atender sus transacciones internacionales. Estos dos sistemas son sendos ejemplos financieros troncales de globalización porque facilitan cómoda y eficientemente el flujo financiero planetario.
Un paso más allá del intercambio global de servicios de toda índole se halla en la transición digital y la revolución de la comunicación, y tienen como efecto la globalización del conocimiento, un intercambio mundial de nuevos desarrollos en ciencia y tecnología con invenciones altamente significativas que generalmente tienen su origen en el mundo occidental.
La exportación global de la cultura occidental ha fluido por los medios de comunicación: cine, radio y televisión y resto de una galaxia ya digitalizada. Con ello se ha producido una determinada armonización de las normas de la propiedad intelectual a lo largo y ancho del planeta. Esta homogeneización a expensas de la diversidad tradicional autóctona ha intentado hacernos a todos ciudadanos de un único planeta. La tecnología de la comunicación y el tráfico astronómico de datos que hoy engullen a nuestros jóvenes y se expanden a todos los ámbitos de vanguardia de la nueva era productiva, representan el futuro irreversible: la nueva globalización cultural, que carece de límites o fronteras.
Otros aspectos básicos de la globalización tampoco ofrecen motivos de alarma. Por ejemplo: el número de migrantes internacionales ha aumentado de 153 millones en 1990 -2,9% de la población mundial- al 3,6%, esto es 281 millones en 2020. Netflix produce toneladas de contenido 'extranjero'. Varios de los programas de Netflix más populares de todos los tiempos son programas multiculturales en idiomas distintos del inglés. Incluso durante la Gran Recesión, y luego la pandemia, los flujos de capitales globales han seguido aumentando. En 2020, el volumen de activos financieros transfronterizos alcanzó los 130 billones de dólares, un aumento de casi el 60 % desde 2007.
En resumen, la desglobalización no significa necesariamente una nueva era de autarquía, la que se vio en la década de 1930, cuando aumentó el proteccionismo y colapsó el comercio mundial. Tal vez haya cedido la pleamar de las cadenas de suministro deslocalizadas de las últimas décadas y la pregunta sea hasta dónde caerá el nivel del agua hasta estabilizarse, y lo que deja al descubierto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.