

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANA barandiaran
Martes, 3 de marzo 2020, 10:08
«Hemos ganado». Es la valoración que hace José María Erauskin, el abogado de los afectados por índice hipotecario IRPH. El farmacéutico de Hondarribia que ... logró llevar el caso al Tribunal de Justicia de la UE se ha traslado a Luxemburgo para escuchar, en vivo y en directo, la sentencia y se muestra plenamente satisfecho por ella. Según explica, el fallo supone abrir la puerta a que los jueces españoles controlen la transparencia del IRPH, aunque reconoce que el margen que les deja no es tan amplio como habían demandado. No obstante, opina que hay elementos suficientes como para anular la mayoría de expedientes, entre ellos los de Kutxabank, puesto que no cumplen ni esas mínimas exigencias de transparencia. Eso sí, también reconoce que habrá que ir casos por caso y que la batalla legal será dura.
El caso que ha llegado al TJUE es una hipoteca de Bankia referenciada al IRPH Cajas, pero lo que ha resuelto el tribunal es extensible a todos los implicados. Fue un juez de Barcelona el que elevó el conflicto a Europa tras la disconformidad que dejó la sentencia del Supremo, que se refería a una hipoteca de Kutxabank. En ella, el Alto Tribunal español cerró la puerta a las demandas al concluir que el índice es oficial y, por tanto, libre de cualquier control de abusividad.
Europa le corrige. Entiende que por mucho que el índice sea legal y oficial, debe ser sometido al escrutinio de los jueces españoles. Recuerda, en la respuesta a la primera pregunta que se le plantea, que los bancos no estaban obligados a incorporar el IRPH sino que había otras opciones como el Euríbor. Eso ya, para empezar, abre la puerta a las demandas.
En cuanto al control de transparencia, el TJUE lo limita a que la cláusula sea «de cáracter claro y comprensible». Se alinea de esta forma con el criterio del abogado general de la UE, según el cual bastaba con recoger la definición completa del IRPH de las escrituras y que el banco hubiese informado de la evolución del índice en los dos últimos años. Erauskin, no obstante, está convencido de que la mayoría de entidades, entre ellas Kutxabank, ni siquiera cumple estos mínimos.
Respecto a las consecuencias de anular el IRPH, el TJUE establece que el juez podría sustituir el índice por el Euríbor si considera que el contrato queda invalidado y perjudica al consumidor. Erauzkin se muestra pesimista en este sentido porque cree que el Supremo establecerá esta sustitución como obligatoria y no dejará las hipotecas libres de intereses.
El IRPH se utilizó especialmente durante el boom inmobiliario, entre los años 2004 y 2008, con el gancho de que era menos volátil que el Euríbor. Pero cuando este índice se desplomó con la crisis, el IRPH bajó mucho menos porque es la media de los TAE que aplican las entidades y, por tanto, incluye las comisiones y diferenciales. La brecha entre ambos indicadores se fue ampliando y en enero, por ejemplo, el IRPH estaba en el 1,8% frente al -0,25% del Euríbor. Se calcula que los afectados han pagado de más unos 25.000 euros para una hipoteca de 200.000 euros.
La banca acumula 16.200 millones de euros en hipotecas IRPH. Caixabank es la entidad más expuesta, con 6.000 millones de euros, seguida de Santander (4.300), BBVA (2.000), Bankia (1.300) y Sabadell (751) millones. El sexto lugar es para Kutxabank, que ha tenido un gran protagonismo en esta historia. La primera sentencia que ganaron los afectados en toda España fue contra este banco y los abogados fueron Erauskin y su compañera Maite Ortiz. También fue un recurso de la entidad vasca la que motivó el pronunciamiento del Supremo en 2017.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.