

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ya es oficial. Los funcionarios vascos, como los del conjunto de España, recibirán una subida salarial adicional del 0,5% con carácter retroactivo desde el ... 1 de enero de 2023 debido a que el crecimiento de la economía nacional superó las previsiones y alcanzó el año pasado un 2,5%, según acaba de anunciar el INE. La condición para cobrar esta «paguilla» era que el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) de España supere el 2,1% y se ha rebasado esta marca con holgura.
Este extra del 0,5% será el tercer incremento salarial aplicado para 2023. En un principio se pactó una subida del 2,5% y el pasado octubre se abonó, con efectos retroactivos, un aumento adicional del 0,5% al cumplirse la primera de las condiciones establecidas ligada al alza del IPC de 2022 y hasta septiembre de este año. De esa forma el aumento de los sueldos ya se situó en el 3% y ahora llegaría al 3,5%. Esta cuantía se consolidará además, incrementando la base sobre las que se aplicará la nueva subida salarial comprometida para 2024, que según el citado acuerdo marco será del 2%.
El anterior aumento del 0,5% abonado en octubre tuvo un coste de 20,7 millones de euros para el Gobierno vasco. El incremento se aplica a los 115.000 trabajadores de la función pública, Osakidetza, Educación, EiTB, la Ertzaintza o el resto de sociedades públicas. También deberán asumirlo las diputaciones y ayuntamientos vascos.
Las subidas salariales para los funcionarios vascos vienen marcadas por normativa básica, es decir, por lo que se pacta a escala nacional. Pero eso va a cambiar a tenor de lo pactado por PSOE y PNV en el acuerdo para a investir a Pedro Sánchez. Los nacionalistas exigieron más margen de maniobra y lo obtuvieron. Así, acordaron que «se podrán consensuar, en el seno de las Comisiones Mixtas de Concierto y Convenio, los máximos globales al incremento de la masa retributiva de los empleados públicos», al igual que las tasas de reposición, es decir, las ratios con las que se sustituyen a trabajadores que se jubilan.
La autonomía del País Vasco en estas materias es una de las grandes reivindicaciones de las huelgas que convocaron los sindicatos ELA, LAB, CC OO, Satse, Steilas y ESK el año pasado. «Es muy grave que en Madrid decidan cuántas enfermeras tiene que haber en Euskadi y lo que cobran», denunció entonces ELA.
Sin embargo, el hecho de que el PNV haya llevado esta reclamación a las negociaciones para la investidura y logrado pactarla con el PSOE no ha convencido a los sindicatos. «El texto del acuerdo peca de inconcreto y hoy por hoy no garantiza que se puedan decidir aquí el empleo y los salarios de los trabajadores públicos vascos», señalaron los sindicatos tras conocerse el acuerdo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.