Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Después de un primer trimestre del año peor de lo previsto por los nuevos repuntes del coronavirus y la prolongación de importantes restricciones a la actividad, la economía vasca creció con intensidad en el segundo trimestre a medida que se iban levantando esas restricciones (el ... último estado de alarma finalizó el pasado 8 de mayo). Tanto es así que según los datos dados a conocer ayer por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), entre abril y junio pasados el Producto Interior Bruto (PIB) vasco avanzó un 2,2% respecto al trimestre anterior, lo que refleja un ritmo muy elevado de recuperación de la actividad económica.
En comparación con el segundo trimestre de 2020, el crecimiento del PIB de Euskadi ha sido de nada menos que un 18,6%, sólo 1,3 puntos por debajo de todo lo que perdió en el mismo periodo del pasado año. Cabe recordar que entonces la economía vasca sufrió un hundimiento histórico del 19,9% interanual debido a la irrupción del Covid-19 y a la paralización casi total y el confinamiento ciudadano decretado para tratar de frenar la expansión de la enfermedad, con un primer estado de alarma que se prolongó entre el 14 de marzo y el 21 de junio.
Aunque todos los componentes tanto por el lado de la demanda como de la oferta han registrado importantes aumentos interanuales, en la demanda destacan sobre todo el consumo de los hogares, con un incremento del 22,6% (y un fuerte avance también en tasa intertrimestral del 7,1%). Y la inversión de las empresas en bienes de equipo, que creció hasta un 41,3%, aunque su incremento sobre el trimestre anterior se quedó en un modesto 1,6%, pues este componente ya había tenido fuertes crecimientos, sobre todo en la última mitad del pasado año.
También las exportaciones e importaciones tuvieron un muy buen comportamiento, con avances en torno al 30% interanual y del 3,2% intermensual las primeras y del 6,4%, las segundas.
Mientras, por el lado de la oferta, la industria manufacturera creció un 33,1% respecto al mismo trimestre del pasado año y un 1,9% sobre enero y marzo anteriores. El comercio, la hostelería y el transporte, como grandes beneficiados de la relajación de las restricciones, sobresalieron dentro del sector servicios aumentando un 26,1% interanual y un muy destacable 9,3% intermensual. Y la construcción, aunque cayó un 2,5% respecto a los tres meses anteriores, también se apuntó un incremento del 11,5% en tasa anual.
19.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo se crearon en el segundo trimestre de este año, lo que supone un avance del 16,1% interanual y del 2,1% en términos intermensuales.
En cuanto al empleo, creció un 2,1% en términos trimestrales, con unos 19.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, y un 16,6% en términos interanuales.
Tras conocer estos datos, el Gobierno vasco destacó ayer que el «rebote» de la economía de Euskadi, cuya tasa interanual del 18,6% calificó de «extraordinaria», está siendo superior al de la mayoría de los países del entorno. En este sentido, señaló que la UE aumentó su PIB interanual en el segundo trimestre un 13,8%, la Eurozona un 14,3% y Alemania un 9,4%. Además, apuntó que «la información coyuntural más reciente» de la que dispone «indica que en el tercer trimestre el ritmo de crecimiento volverá a ser importante, aunque no tanto como en el segundo».
Por todo ello, consideró que hay «razones para ser optimistas» respecto a sus previsiones de regresar a los niveles previos a la pandemia en el primer trimestre de 2022, «a pesar de los problemas que se están encontrando las empresas este verano de falta de suministros y encarecimiento de las materias primas».
optimismo
También satisfechos pero más cautos se muestran los empresarios vascos. Así, desde la patronal Confebask califican los datos de crecimiento económico como «buenos y esperanzadores», pero explican que la comparativa interanual es engañosa, pues el crecimiento actual se produce sobre una base muy baja -por el hundimiento del pasado año-, mientras que aquella caída fue sobre una base más alta.
Para tener una idea más real, Pablo Martín, responsable de Economía de la patronal vasca, indica que al PIB de Euskadi aún le faltan 5,9 puntos para recuperar lo perdido durante la pandemia y 4,5 puntos a la industria. Eso sí, admite que se está «transitando hacia una recuperación acelerada, con un buen comportamiento de la industria». A diferencia del Gobierno vasco, que la sitúa en el primer trimestre, Martín cree que la recuperación total llegará a mediados del próximo año.
El Banco de España cree que el repunte de la inflación tiene una naturaleza «eminentemente transitoria» y prevé que las elevadas tasas actuales del IPC se reduzcan gradualmente a lo largo de los próximos trimestres. No obstante, el organismo advierte en un estudio que existen algunos factores, como el encarecimiento de la electricidad, que podrían hacer que persistiera el actual episodio inflacionista. En particular, el Banco de España no descarta que los incrementos de precios energéticos que se han venido registrando en los últimos meses acaben generando alzas adicionales, y posiblemente «más duraderas», a través de efectos indirectos de 'segunda vuelta'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.