Urgente Un incendio en un bloque de viviendas provoca la alarma en Erandio
Las ayudas europeas han financiado también la instalación de hasta 5.000 puntos de recarga. E. C.

Los fondos de la UE para el vehículo eléctrico ayudan a comprar 7.000 coches en Euskadi

El Moves III llega a 63 millones en el País Vasco y encara el último mes con parón de ventas y el sector pidiendo más subvenciones

Jueves, 13 de junio 2024, 00:49

El 31 de julio expira el programa Moves III, la línea por la que se han canalizado las ayudas para comprar un coche eléctrico financiadas con los fondos europeos desde 2021. Unas subvenciones tanto para adquirir un vehículo enchufable, como para las obras del punto ... de recarga que han gestionado las comunidades autónomas. La asignación de fondos en España ha ascendido a 1.068 millones, de los que 63 han recalado en Euskadi. Precisamente esta semana el Gobierno vasco ha aprobado la última ampliación de 14,2 millones para resolver peticiones pendientes y atender las solicitudes del último arreón. Con esta medida, el Ente Vasco de la Energía (EVE) habrá movilizado en dos años ese total de 63 millones de euros que ha servido para ayudar a la compra de 7.000 coches eléctricos y para las obras de unos 5.000 puntos de recarga.

Publicidad

Ese va a ser el saldo del programa que se ha convertido en una de las vías fijadas para lograr el objetivo del viaje a 2035, fecha marcada por Europa para abandonar el motor de combustión. A 10 de junio, tal y como confirman a EL CORREO fuentes del EVE, se han resuelto 9.859 solicitudes de ayudas. De esa cantidad, 5.152 han sido para acceder a la subvención de hasta 7.000 euros que se ofrece para la compra de un coche eléctrico. Y otras 4.707 para financiar el coste de la instalación de un punto de recarga en el garaje. Esos dos bloques de solicitudes han supuesto ya el desembolso de 42,6 millones.

Actualmente, explican desde el Gobierno, quedan por resolver 1.992 solicitudes -tanto para la compra de vehículo, como para el punto de carga-, que junto a las que puedan acumularse en el próximo mes y medio, permiten estimar ese impacto final.

Es un salto en la electrificación del parque automovilístico vasco más cualitativo que cuantitativo, al menos así lo demuestran los últimos datos de matriculaciones. Hasta mayo de este año se han incorporado 10.230 nuevos coches a las carreteras de Euskadi, pero solo el 12% -1.300- eran enchufables. La mayoría, un 43%, eran vehículos de gasolina o diésel, seguidos muy de cerca por los híbridos, un 41%. Es decir, con motor de combustión y batería.

Publicidad

Con esos 63 millones, Euskadi se ha convertido en la segunda autonomía que más fondos ha recibido para estas ayudas por habitante (30,2 euros). Solo le ha superado Navarra gracias a un total de 30,3 millones que suponen 44,7 euros por cada ciudadano. La comunidad foral navarra ha sido en la que más implementación ha tenido el programa Moves III. Lo que sí ha liderado el País Vasco es la agilidad en la ejecución, ya que ha abonado ya a los solicitantes el 64% de los fondos recibidos.

Aun así, la falta de continuidad a las ayudas del programa Moves III y la ausencia de otras líneas de subvención han enfriado el sector, que ve cómo la incertidumbre reduce la demanda de coches eléctricos.

Publicidad

La comunidad autónoma es la segunda en dinero recibido por habitante para estas ayudas, solo por detrás de Navarra

Sin ayudas fiscales

En Euskadi, a diferencia del resto de España que tiene una desgravación de hasta el 15% por la compra de un eléctrico, no se han habilitado deducciones fiscales en el IRPF. El sector señala la necesidad de dar una respuesta clara «que otorgue seguridad al comprador». En esa línea se ha manifestado la patronal de los fabricantes, Anfac, que recuerda también que el elevado coste de los vehículos de baterías «requiere de incentivos».

Los concesionarios miran preocupados el impacto que tuvo en Alemania el final forzado de las ayudas el pasado mes diciembre a raíz de una sentencia judicial. El país germano ha visto cómo solamente en el primer trimestre las ventas de eléctricos puros cayó casi un 15%. Por ese motivo la asociación de vendedores de vehículos Faconauto pide con urgencia un movimiento que contribuya a clarificar el escenario.

Publicidad

La otra cuestión que siembra dudas en la decisión de compra de un coche eléctrico es la actual red de recarga pública. A pesar de los esfuerzos para ampliarla, las imágenes de colas de espera para cargar los vehículos, como las de Semana Santa en estaciones de servicio, tampoco ayudan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad