

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LANDER BELOKI MENDIZABAL
Jueves, 15 de diciembre 2022, 11:13
Con este título de 'Estrategias de financiación para una mayor competitividad empresarial' se celebró hace unos días el cuarto ciclo Finanza, punto de encuentro financiero promovido por Elkargi. Pretende ser un espacio de interacción entre agentes del sector financiero, empresas, instituciones y universidades en el que todos aporten, compartan y aprendan. Las cuatro ediciones celebradas, confirman este objetivo.
Las empresas, especialmente las PYMEs, tienen múltiples retos: innovación, diferenciación, captación y desarrollo de talento, crecimiento, rentabilidad, internacionalización… Todos ellos orientados a mejorar su competitividad, el factor principal que va a garantizar su continuidad en el tiempo y su capacidad de generar valor y riqueza. Las PYMEs son determinantes: suponen casi el 99% sobre el total de las empresas de Estado, dan empleo al 80% de los trabajadores en activo y generan el 65% del PIB. Su importancia es innegable.
Las empresas nacen para crecer y generar bienestar, pero sin apoyo financiero estable, no hay crecimiento posible. Por eso, el acceso a la financiación es clave. Es el 'reto' en mayúscula. Está demostrado que las empresas que dependen de una única fuente de financiación, la mayoría de las veces bancaria, tienen estructuras más vulnerables ante contextos de alta incertidumbre como los que hoy padecemos. Por el contrario, es de vital importancia potenciar alternativas de financiación que diversifiquen la estructura financiera de las empresas con el fin de lograr una mayor independencia ante situaciones ajenas a la empresa. En el modelo americano el 70% de la financiación empresarial procede de los mercados de capitales. Francia y Alemania están en torno al 50 %. En el caso de España, 30%.
Europa está fomentando de forma creciente el acceso a las fuentes de financiación alternativas, dando espacio al capital riesgo, a los business angels el mercado alternativo bursátil (ahora denominado BME Growth) o al crowdfunding, entre otros, aunque todavía sigue habiendo proyectos con dificultades para obtener financiación o para la renovación de líneas de crédito, reestructuraciones y refinanciaciones bancarias simplemente por no considerar que estos instrumentos alternativos puedan ser propicios para las empresas no grandes.
Por tanto, es indispensable dotar a las PYMEs de una infraestructura de financiación más robusta impulsando la utilización de fuentes de financiación alternativas que favorezcan el crecimiento de las empresas y aumenten su competitividad. Además, diversificar los proveedores financieros aumentará el abanico de posibilidades y esto les permitirá obtener un mayor poder de negociación ante las condiciones de las entidades financieras. La financiación bancaria complementada con la alterativa debe verse como una oportunidad.
Una de las fuentes de financiación con mayor potencial es BME Growth, el mercado de capitales para las PYMEs. Un mercado bursátil al que tienen acceso las pymes, dedicado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación a medida, diseñada específicamente para ellas y unos costes y procesos adaptados a sus características. Las empresas que coticen en BME Growth, por su tamaño, tendrán unas características en cuanto a liquidez y riesgo diferentes a las cotizadas en el mercado bursátil. Es adecuada para la financiación del crecimiento, cuando una empresa se plantea una operación corporativa o para localizar un socio industrial.
Algunas de las ventajas que ofrece acceder al mercado alternativo bursátil son la aportación de reputación, prestigio e imagen de marca, además aumenta las posibilidades de financiación, mediante ampliaciones de capital y las posibilidades de diseñar estrategias empresariales. Otra de las ventajas que puede ofrecer es que da la posibilidad de tener una valoración objetiva de la empresa y esto favorece la transparencia de la empresa, entre otras.
El mercado de capitales también es para las pymes. Los inversores tienen mucho interés en proyectos en crecimiento que salten a la bolsa. En lo que va este año 11 empresas de tamaño pequeño o medio han decidido salir a BME Growth. Con buenos resultados y buena valoración por parte de los inversores. Se valora que los proyectos tengan carácter global. La salida al mercado también permite reforzar la atracción de talento, clave para la competitividad de la empresa.
Un territorio competitivo se caracteriza por empresas pujantes, generadoras de riqueza, pilar clave del estado de bienestar. Este círculo virtuoso está compuesto por empresas, instituciones, y sociedad, que fortalece nuestro estado del bienestar. La capacidad de escalar proyectos competitivos en un territorio es clave para reforzar ese círculo virtuoso. Y una palanca relevante para ello, es disponer de un sector financiero competitivo y de una industria de inversión local que ayude a escalar los proyectos desde la disponibilidad y activación de capital inteligente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.