![«Las ferias volverán porque los negocios necesitan contacto humano»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202005/02/media/cortadas/bec02-kqnG-U110217622590hG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Las ferias volverán porque los negocios necesitan contacto humano»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202005/02/media/cortadas/bec02-kqnG-U110217622590hG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue un certamen ferial la primera gran señal de alarma en España. La conciencia colectiva de que aquello que entonces sólo parecía un problema sanitario en China podía convertirse en un problema internacional, vino de la mano de la cancelación del Mobile World Congress de ... Barcelona. Una de las primeras consecuencias inmediatas de la pandemia, incluso ahora que está a punto de comenzar la relajación del confinamiento, es la obligación de evitar concentraciones de personas, aglomeraciones en un espacio relativamente reducido. Justo el escenario habitual de un recinto dedicado a congresos, certámenes y conciertos. Pese a ello, Xabier Basañez, el director general del Bilbao Exhibition Centre -también es presidente de la Asociación de Ferias Españolas-, está convencido de que en julio podrán retomar la actividad, aunque sólo para actos pequeños, con la esperanza de que una 'nueva normalidad', también en materia de ferias de muestras, permita celebrar las citas previstas en el segundo semestre. Entre ellas la feria estrella del BEC, la Bienal de la Máquina Herramienta, que fue aplazada a finales de noviembre.
- ¿La situación que se ha generado es una debacle para el BEC?
- De momento, no. Hasta mediados de marzo manteníamos la actividad con normalidad, pero a partir del 15 de marzo todo se paralizó. Nuestra estrategia, desde el primer momento, ha sido aplazar todas las citas antes que cancelarlas.
- Con el calendario en la mano, ¿cuándo cree que recuperarán la actividad? No digo la normalidad, sino algo de vida…
- Creo que algunas cosas vamos a poder en julio. Pequeños actos, reuniones que corresponden a otras empresas y que se celebran aquí. Digamos que son eventos privados que, con las debidas medidas de seguridad y dado que no son grandes concentraciones de personas, se pueden celebrar. Pero eso es lo que creemos ahora.
- ¿A la vuelta de vacaciones?
- Lo que tenemos en septiembre también son eventos privados. A partir de ahí, creo que podremos retomar el calendario.
- La primera cita de un certamen grande…
- El 14 de octubre, Egurtek, dedicado a la arquitectura y a la construcción en madera.
- ¿Y citas que ya sean irrecuperables?
- Hay dos que eran experiencias nuevas de este año y que se han cancelado de forma definitiva, de tal forma que será en 2021 cuando arranquen. De las habituales de todos los años, Expovacaciones. Ya no tiene sentido.
- ¿De verdad confía en celebrar la Bienal de Máquina Herramienta a finales de noviembre?
- Estamos trabajando en ello con las dos asociaciones del sector que participan, y creemos que sí. Depende de dos variables. La primera, que se puedan adoptar las medidas de seguridad suficientes para proteger la salud. La segunda, que el mercado, los fabricantes de maquinaria, estén en ese momento en disposición de participar. La situación de la economía, en general, es de incertidumbre. Todo el mundo admite que la crisis económica se va a prologar durante 2021 y esperemos que no sea más larga, pero lógicamente esto también va a influir.
- ¿Es posible adoptar esas medidas de seguridad?
- Creemos que sí y ya estamos trabajando en protocolos de actuación. En flujos de paso de la gente, en limitaciones, en condiciones para guardar cola, en que haya dispensadores de gel en determinados sitios… Son muchísimos detalles, por eso hemos comenzado a prepararlo.
- ¿El modelo feria de muestras puede quedar tocado tras esta pandemia?
- En el corto plazo seguro, como afectó la crisis de 2008 de una forma importante. Y nos obligará a hacer cambios, a aumentar la digitalización, etc. Pero creo que con el tiempo volveremos a contemplar las ferias como hasta ahora.
- Pero las empresas han descubierto ahora el poder de la videoconferencia…
- Bueno, ya existía pero la usábamos poco. Ahora, efectivamente, es un boom. Pero en el mundo de los negocios seguirá siendo importante la relación personal, el contacto humano. Eso no creo que cambie.
- También BEC, como empresa, ha descubierto ahora las posibilidades del teletrabajo.
- Sí, y tengo que reconocer que aunque estábamos bastante preparados hemos descubierto que había un amplio margen de mejora. Sin embargo, lo que más me preocupa son los proveedores, las personas, las empresas que montan los stands, que ofrecen los servicios a los expositores. Ese colectivo está parado y lo está pasando muy mal. Por eso también es importante que hagamos el esfuerzo para recuperar la actividad. En la crisis anterior cayeron muchas de esas empresas y ahora, desgraciadamente, volverá a pasar.
- De los conciertos… ni hablamos.
- Eso es más complicado, sí.
- ¿Ha hecho una cuenta de resultados provisional de lo que puede suceder este año?
- Era un año bueno, como lo son todos los que tenemos Bienal, y dejando a un lado la amortización y los gastos financieros que distorsionan el resultado por la importante inversión que se hizo en la construcción del recinto, esperábamos tener un ebitda positivo de 1,9 millones. Ahora creo que nos vamos a ir a uno negativo de entre 2 y 3 millones de euros.
- ¿Alguna vez valoraron utilizar el recinto del BEC como hospital?
- Lo ofrecimos aunque no era ni necesario, porque las instituciones públicas son los principales accionistas de la sociedad. Pero nos dijeron que no sería necesario y que había otras fórmulas, que son las que se pusieron en marcha, para ampliar el número de camas hospitalarias disponibles para atender a los enfermos del Covid.
- Y técnicamente, ¿era posible?
- Sí claro. Lo cierto es que incluso llegamos a trabajar en ello por si llegaba a ser necesario.
- ¿Qué significa trabajar en ello?
- En este caso, estudiar qué servicios se necesitarían, cómo hacerlo…. Un montón de cosas. A través de las Asociación de Ferias pudimos compartir el plan de adaptación que habían realizado en Ifema y también los planes que se aplicaron en Valencia. Había que estar preparados… por si acaso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.