No pudo ser. Tras dos años de encadenar récords, las exportaciones vascas cayeron el año pasado. Pero al menos se logró minimizar el descenso hasta el 0,4%, con lo que la suma total se situó en 25.396 millones de euros. Para ello ... se ha contado con el espectacular tirón del fabricante ferroviario CAF a lo largo de todo el ejercicio, junto con la recuperación del automóvil en la recta final. Estos elementos positivos, sin embargo, no han sido suficientes para compensar otros negativos como el descenso de los productos petrolíferos de Petronor.
Publicidad
Hay grandes diferencias entre los tres territorios que se explican por la influencia que tiene en cada uno de ellos una determinada empresa o sector. Así, Gipuzkoa se desmarca del resto con un espectacular incremento del 11,6% que se debe, principalmente, al impacto de CAF. Por contra, Bizkaia presenta una caída del 7,2% que se explica, en una parte importante, por el mal comportamiento de Petronor. Por su parte, Álava también acaba en negativo, con un descenso del 3% que viene marcado por la evolución de Mercedes: la planta de automóviles se recuperó en los últimos meses, pero el saldo anual no es bueno.
Los datos que acaba de publicar el Eustat recogen un desglose por territorios que muestra de forma muy clara la influencia de cada partida. Empezando por Bizkaia, que sufre el mayor descenso, se oberva el peso que Petronor, responsable del 53% del retroceso, debido a desplome del 20% en los 'aceites refinados del petróleo'. La segunda categoría con más influencia en la provincia es 'partes de automóviles', que caen un 14% pese a la recuperación en la recta final.
En Álava el paso lo marca Mercedes. La fábrica de automóviles que Daimler tiene en Vitoria ha estado muy afectada por la incertidumbre del diésel entre otras cosas y solo en los últimos meses del año ha logrado enderezar sus ventas con un fuerte pedido. Pero en el balance anual su producción baja un 5,8% que se visualiza en las exportaciones. Las furgonetas de pasajeros caen un 3% y las de mercancías, un 9%. La tercera partida es la de neumáticos (Michelin), con un descenso del 0,6%. En cuarto lugar figuran los tubos sin soldadura, con descenso del 8,5%.
Gipuzkoa es el único territorio que crece gracias en gran medida a CAF. Las ventas de sus 'automotores para vías férreas y tranvías' se disparan un 289% en el año y se convierten en la quinta partida más importante de todas las exportaciones vascas. Ya suponen el 12,5% de todas las ventas al exterior de la provincia. La segunda partida más importante está relacionada con los componentes de automóviles, que caen un 1,1%.
Publicidad
Como destinos, Francia vuelve a repetir como número uno, después de que ya en 2018 recuperase el liderazgo que puntualmente le arrebató Alemania con el boom del automóvil. El país vecino acaparó el 15,4% de las ventas y el mercado germano, el 15,1%. Lo más destacable es que, pese al Brexit, Reino Unido se alzó con la tercera posición y un incremento del 9,7% debido, en gran medida, a CAF.
El superávit comercial de Euskadi mejoró un 1,5% hasta los 5.198 millones de euros, debido a que las importaciones cayeron más que la exportaciones. En concreto, descendieron un 0,85 hasta los 20.121 millones.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.