Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Segundo año consecutivo de descenso de las exportaciones vascas, pero a diferencia de 2019 no se trata de algo testimonial y vinculado a una desaceleración económica, sino una muestra más del fuerte varapalo que ha supuesto el año del Covid-19. En total las exportaciones ... descendieron en 2020 un 17,8%, hasta situarse en 20.864,5 millones de euros, lo que implica un retroceso de ocho años y colocar las ventas exteriores vascas en niveles similares a los de 2012.
Por el lado importador, la evolución es aún algo peor: el descenso llega hasta el 21,9%, con unas compras de 15.703,9 millones, lo que tampoco es positivo, ya que vuelve a ser una evidencia más de la paralización industrial y del consumo.
Según explica el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), «se trata del segundo peor registro de la serie histórica disponible, sólo superado por el del año 2009, cuando las exportaciones se contrajeron un 26,3% y las importaciones un 38,9%».
La evolución vasca además es peor que la media española, cuyas ventas al exterior descendieron sólo un 10% (con 261.175 millones) y las importaciones un 14,7% (275.597 millones), rompiendo con su racha de nueve años consecutivos al alza. La mayor caída de Euskadi responde a la gran apertura exterior de la industria, mientras que en la media española hay dos sectores que logran terminar en positivo, con leves alzas en sus ventas exteriores, que son alimentos y bebidas.
Por territorios Bizkaia fue la más perjudicada en exportaciones con un descenso del 20%, seguido de Gipuzkoa con una reducción del 18,7%, mientras el que mejor aguantó fue Álava, que contuvo la bajada en un 14%.
En el caso vizcaíno pesa mucho el sector energético, con los hidrocarburos a la cabeza, que es uno de los que más descendió por la caída de la actividad y el consumo, pero en particular por la paralización de una de las unidades de refino de Petronor. Si se aislase este sector, la caída de las ventas exteriores vizcaínas se habría contenido en el 11,3%.
En Álava el dique de contención fue la actividad de empresas como Mercedes Benz o Michelin, que consiguieron remontar en la segunda parte del año: las exportaciones de vehículos industriales (furgonetas, etc.) sólo bajaron un 0,4% y los neumáticos un -5,9%.
Por el lado importador, vuelve a ser Bizkaia quien más redujo sus compras, con un 28,4%, seguida de Gipuzkoa donde cayeron un 15,3%, mientras que Álava volvió a situarse en la posición menos desfavorable con una bajada del 10,7%.
En el conjunto del País Vasco los sectores más castigados por la pandemia fueron energía y automoción. La venta al exterior de turismos cayó un 23,3% y los componentes un 9,5%. El pasado año el material ferroviario no logró mantenerse y cayó un 69%, muy vinculado a la actividad del fabricante guipuzcoano CAF. Y lo ya esperado, las actividades vinculadas a hidrocarburos refinados bajaron un 43,9%.
En el ranking de los países destino de las exportaciones vascas se produjeron novedades. En cabeza se colocó Alemania, que adelantó a Francia, y Estados Unidos ocupó el tercer puesto tras desbancar al Reino Unido, donde las exportaciones bajaron un 42% por el doble efecto de las complicaciones por el Brexit y la huelga de estibadores que bloqueó el Puerto de Bilbao durante dos meses a finales de 2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.