La economía en esta coyuntura de guerra, crisis energética y subida de precios sigue alimentando la incertidumbre con síntomas contradictorios que confirman la complejidad para realizar diagnósticos y vaticinios. Así, mientras todas las previsiones señalaban que la economía se enfriaría en el arranque del año, ... el dato del pasado enero en las ventas al exterior de Euskadi arroja un esperanzador crecimiento del 20%.
Publicidad
La estadística hecha pública por Eustat en la mañana de este jueves ha evidenciado que las exportaciones vascas han alcanzado los 2.720,4 millones de euros, un 21,4% más que el enero del pasado año. En cuanto a las compras realizadas desde el País Vasco, con 2.374,4 millones también se da un crecimiento del 18,0%.
A falta de filtrar el impacto en estas cantidades de las subidas de precios, lo que sí se evidencia es que la bajada del coste de la energía sigue aportando un saldo favorable a la balanza comercial vasca, es decir, Euskadi vende más de lo que compra, en concreto en enero 346 millones.
Entre los sectores que han tirado de la economía destaca la exportación de vehículos de menos de 10 ocupantes. El crecimiento de las ventas al exterior en este capítulo es del 34,4% con 307 millones y representando el capítulo exportador más importante de Euskadi gracias a las instalaciones de Mercedes en Vitoria. En este punto destaca la recuperación del ritmo de producción de la planta alavesa una vez encauzada la falta de chips semiconductores que hace un año todavía afectaba a la fabricación.
Publicidad
La recuperación de la actividad de Tubacex y Tubos Reunidos también se ha dejado notar. El sector tubero ha incrementado sus ventas en el exterior un 146,9% y alcanza los 63,7 millones.
En cuanto a la energía, las ventas de Petronor siguen dando importancia a los combustibles en las exportaciones vascas y con 152 millones siguen representando uno de los puntales de las ventas al exterior. Por consiguiente, es precisamente el petróleo y sus derivados lo que representa el volumen más importante en las compras que se hacen en Euskadi al exterior. Este arancel ha crecido un 31% y representa dos de cada diez euros que se gastan en importación.
A pesar del enfriamiento económico de Europa, Alemania, Francia y Reino Unido siguen siendo los más fuertes compradores y forman, junto a Estados Unidos y Países Bajos el núcleo fuerte que concentra la mitad de las exportaciones vascas.
Publicidad
Un año después de la guerra, de ese club de principales clientes y proveedores vascos se descuelga Rusia que ya acusa las políticas de castigo impuestas desde Europa por la invasión de Ucrania. Las exportaciones vascas al país gobernado por Putin descienden el 79% y las importaciones también retroceden un 42,5%.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.