2019 ha sido un año marcado por la guerra comercial, que a pesar de estar protagonizada por China y Estados Unidos, ha calado a nivel mundial, con especial incidencia en la eurozona. España no ha salido indemne de esta coyuntura, a la que se ha ... sumado el 'brexit'. Los datos publicados este jueves por la Secretaría de Estado de Comercio reflejan que as exportaciones españolas crecieron en 2019 un 1,8%.
Publicidad
En volumen supone un nuevo récord, al sumar 290.089 millones de euros, pero en porcentaje de subida respecto al año anterior, significa el menor ritmo en diez años, después del crecimiento del 3,3% en 2018 y el 7,7% en 2017. Según el Club de Exportadores e Inversores, estos datos significan el «agravamiento de la desaceleración del sector exportador» por lo que exigen medidas «para revitalizar la competitividad internacional de las empresas españolas».
De esta forma, las exportaciones crecen por debajo de la media de la eurozona (1,9%) por segundo año consecutivo y pierden cuota de mercado frente a países como Francia o Italia, que a pesar de también sufrir la guerra comercial consiguieron hacer crecer sus ventas al exterior un 2,9% y un 2,3% respectivamente.
Como dato positivo, destaca el notable crecimiento de las exportaciones a Sudáfrica (26%), Canadá (13,6%), Corea del Sur (12,2%) y la región Asean (7,2%). En el caso de Corea y Canadá, es reflejo de los acuerdos de libre comercio firmados por la UE con terceros mercados, importantes ahora que el proteccionismo de Estados Unidos limita algunos mercados.
Las importaciones, por su parte, también crecieron un 1%, hasta sumar 322.068 millones de euros, aunque por debajo de los incrementos de 2017 (5,7%) y 2016 (10,5%). Como resultado, el déficit comercial acumulado anual se redujo un 5,5% respecto a 2018, quedando en 31.980 millones. La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 90,1%, medio punto más que el año anterior.
Publicidad
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, explicó este jueves durante la presentación del balance que las exportaciones han sido «resistentes» en un entorno internacional «complejo» y ante las medidas proteccionistas que han impactado en el comercio mundial. Además, recordó que otros riesgos como el 'brexit' y el coronavirus han podido afectar. En este sentido, destacó el aumento de las exportaciones a Reino Unido y avanzó que 2019 es el octavo año consecutivo con superávit por cuenta corriente.
Por su parte, Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores, subraya que las exportaciones «han dejado de ser uno de los motores de crecimiento del PIB». Así, llama la atención sobre la patente debilidad de la base exportadora en España: «Aunque el número de empresas exportadoras regulares (las que exportan en los últimos cuatro años de forma ininterrumpida, que rozan las 53.000) aumentó un 2,3% en 2019, se trata de una cifra muy baja para una economía como la española, que cuenta con más de 3,3 millones de empresas. Los 500 mayores exportadores generan el 58% del total de las exportaciones de mercancías», explica.
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.