![Euskadi suma 12.300 fijos en tres meses de reforma laboral, pero la mitad a tiempo parcial](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/10/media/cortadas/empleos10-k9eC-U1601619812416doF-1248x1500@El%20Correo.jpg)
![Euskadi suma 12.300 fijos en tres meses de reforma laboral, pero la mitad a tiempo parcial](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/10/media/cortadas/empleos10-k9eC-U1601619812416doF-1248x1500@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El primer trimestre de la reforma laboral en vigor puede dar pie a una lectura muy triunfalista, teniendo en cuenta encima que no ha sido hasta este mes de abril cuando se aplica en toda su plenitud, al acabar el periodo de transición. En estos ... tres meses Euskadi ha mantenido el crecimiento en el empleo pese al estallido de la guerra, con casi 800 cotizantes más hasta un total de 980.808, a punto de alcanzar el récord histórico de 983.000 de julio de 2008. Pero la gran revolución se ha producido por los cambios en la contratación introducidos por la normativa para reducir la temporalidad. Según la Seguridad Social, en estos tres meses hay 12.300 cotizantes fijos más y casi la misma cifra de eventuales menos (12.400), lo que refleja de manera clara el trasvase registrado ya.
No obstante, un análisis más profundo de los datos aflora muchos matices. Uno importante es que solo la mitad de esos nuevos indefinidos lo son a tiempo completo; el resto es a tiempo parcial y fijo discontinuo, la modalidad que tanto se quiere reforzar y que hasta ahora solo se utilizaba para trabajos estacionales. En concreto, los fijos a tiempo completo han crecido en 6.171 hasta alcanzar los 405.623 asalariados. Mientras, los de tiempo parcial han sumado 4.711 hasta un total de 82.000 y, por su parte, los fijos discontinuos se han incrementado en 1.500 hasta los 15.900, todavía una minoría.
Noticia Relacionada
Del otro lado, hay 5.400 eventuales menos a tiempo completo y han descendido en 7.000 los temporales a tiempo parcial. El cambio es evidente, pero también hay dudas sobre la calidad y duración de estos nuevos indefinidos. Los críticos, como el sindicato ELA, aseguran que solo hay un «maquillaje estadístico», mientras el ministerio de Yolanda Díaz habla de fenómeno «espectacular e inédito». Cebek, CC OO y UGT defienden que hay un indiscutible crecimiento de la contratación indefinida, aunque dicen que es demasiado pronto para hacer el análisis, ya que es ahora cuando se produce la aplicación al 100%. «Pero solo en marzo ha habido un incremento del 73% en los contratos fijos», afirma Loli García, secretaria general de CC OO Euskadi. En el total del trimestre se ha alcanzado un récord de 35.000 contratos de este tipo.
Las gestorías y bufetes que asesoran a las empresas advierten de que persiste una enorme confusión sobre cómo actuar y señalan que en esta primera fase de transición hay más efecto estadístico que transformación real.
Para empezar, hay que recordar las etapas de la reforma. El cambio más importante que introduce es que elimina el contrato de obra y servicio, que suponía cerca del 27% de todos los eventuales en Euskadi y que podía durar hasta cuatro años. Los contratos de esta modalidad sellados antes del cierre del año pasado se mantienen y entre enero y marzo se han podido firmar nuevos, pero para un plazo máximo de seis meses. Aparte, se obliga a causalizar mejor los contratos eventuales por circunstancias de la producción y se restringe mucho más el encadenamiento de contratos temporales. Todos estos cambios se aplican desde abril, salvo la penalización de 26,7 euros cada vez que se dé de baja a alguien en un contrato de menos de un mes, en vigor desde enero.
«Ahora es cuando la reforma se va a desplegar al 100%, aunque ya se han visto efectos positivos con el aumento de contratos indefinidos. Todas aquellas empresas que utilizaban la modalidad de obra y servicio están analizando el trasvase a fijo. No queda otra. Es el caso de las contratas de enseñanza, limpieza, polideportivos, mantenimiento... Se supone que, en gran medida, deben pasar al fijo discontinuo, aunque aún hay gran incertidumbre sobre cómo hacerlo», señala Mikel Anderez, responsable del área jurídico laboral de Cebek. En los fijos discontinuos se hace un llamamiento a los trabajadores cuando hay ocupación y, al acabar, pasan al paro.
La construcción es el sector en el que más se ha usado siempre el contrato de obra, aunque con una versión específica para esta actividad, que tenía una indemnización del 7% al acabar. Con la reforma se ha creado una nueva modalidad, que también tiene ese coste al extinguirse, pero que se contabiliza como indefinido y no como eventual. Este es uno de los cambios que ha disparado las estadísticas de fijos, aunque la mejora real para los trabajadores está por ver. La gran novedad es que obliga a las empresas a ofrecer otra obra o una alternativa de formación para otro empleo.
«A efectos estadísticos, ha tenido mucho impacto que estos contratos de la construcción ahora se contabilicen como indefinidos», explica Guillermo Gumb, presidente del Colegio de Graduados Sociales de Bizkaia y socio del despacho Estudio Jurídico. Añade que también otras empresas están buscando su encaje, si bien no está clara la mejora real para el trabajador. «Por ejemplo, tenemos el caso de una compañía que desarrolla cursos de formación para Lanbide. Antes tenía a los profesores como temporales, con contrato de obra. Ahora les hace fijos discontinuos y les llama cuando hay alumnos para un curso. Cuando terminan van al paro hasta que haya otro curso. No está del todo claro el avance, aunque estadísticamente baja la temporalidad».
En otra asesoría, Grupo Eurotax, explican que en las empresas pequeñas han esperado a que acabara el periodo de transición para plantearse los cambios y que se nota «mucho miedo» a hacer indefinidos. «Siempre lo ha habido por temor a bajas o a reducciones de jornada. Pero más en este contexto en el que se han disparado los gastos de una manera alarmante. Encima a eso se suma la nueva 'prohibición de despedir' aprobada recientemente», apunta Florentino Jauregui, socio de la firma.
Se refiere a los polémicos vetos al despido introducidos por el Gobierno. Por un lado, se impide a las empresas que hayan recibido ayudas alegar los altos costes energéticos para extinguir contratos por causas objetivas; por otro, se prohíbe el despido a las empresas acogidas a ERTE por motivos vinculados a la guerra y que se beneficien de apoyo público.
«Se trata de una prohibición genérica de despedir que multiplica la inseguridad jurídica para tomar decisiones empresariales en estos momentos tan difíciles, con la escalada de costes. Puede generar un miedo sin precedentes a la contratación», apunta José Ramón Mínguez, director de la división laboral del bufete Barrilero.
Cabe recordar que la reforma planteaba ese cambio de eventuales a indefinidos con la compensación de un nuevo paraguas de ERTE, similar al esquema utilizado en la pandemia. Se establecía en la normativa que si se despedía a alguien, solo había que devolver las exoneraciones recibidas para esa persona. Ahora se impone una nueva traba, la prohibición de despedir.
Surgen así dudas de cómo va a evolucionar el empleo a partir de ahora, justo cuando Euskadi enfila su máximo histórico. «En marzo la afiliación a la Seguridad Social aguantó bien, pero hay mucha incertidumbre. La contratación indefinida va a ganar peso sí o sí porque la normativa lo impone. Otra cosa es cómo va a evolucionar la ocupación con la difícil coyuntura económica derivada de la guerra y la menor flexibilidad para tener temporales», apunta Mikel Anderez desde Cebek.
Por el momento, marzo acaba con 980.808 cotizantes y una tasa de temporalidad del 25,5%, lo que supone una caída de 1,6 puntos respecto al 27% de diciembre. En los próximos meses, ya con la reforma desplegada al máximo, habrá que ver la evolución de estos parámetros. No obstante, no se debe olvidar que la mayor tasa de temporalidad, con casi el 40%, está localizada en el sector público, donde hay procesos para reducir los interinos, no exentos de su propia polémica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.