El mercado laboral vasco se mantuvo fuerte en marzo, animado por las buenas perspectivas de la campaña de Semana Santa. El paro registró el mayor recorte desde 2005, con 3.104 personas que salieron de la lista de Lanbide, con lo que la cifra total ... se situó por debajo de los 110.000 desempleados por primera vez desde diciembre de 2008; en concreto, en 109.192. En la misma línea, la Seguridad Social sumó 6.506 cotizantes, con lo que la afiliación marcó un nuevo récord histórico de 994.655 trabajadores en alta y se queda a las puertas del millón.
Publicidad
La reducción del paro se elevó al 2,76% el mes pasado y es superior a la registrada a escala nacional, donde el recorte fue del 1,7%. En cuanto a la otra pata, la afiliación, la creación de empleo fue superior en el conjunto de España, con un aumento del 1%, frente al 0,7% de Euskadi.
En ambos casos se trata de unos datos muy buenos que confirman la fortaleza del mercado laboral pese al alza de la inflación, la escalada de los tipos de interés y la incertidumbre económica derivada de la guerra. De hecho, en Euskadi no había habido un marzo tan positivo en términos de afiliación desde 2001, mientras que España registró la mayor subida para ese mes de toda la serie, al incorporar más de 206.000 cotizantes. «Estamos en récord histórico de creación de empleo», ha señalado exultante el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
El otro aspecto positivo es que se mantiene la elevada tasa de contratación indefinida como consecuencia de la reforma laboral, que justo cumple un año desde que se desplegó con plenitud. Así, en marzo se firmaron 60.744 contratos y de ellos un 27,6% tuvo carácter indefinido, un porcentaje similar al de meses anteriores que contrasta con el 7% previo a la reforma. En el conjunto de España la proporción es aún mayor, con el 47%.
En este año completo con la reforma laboral, la tasa de temporalidad se ha reducido del 25,5% al 18,5%. O dicho de otra forma, del total de afiliados a la Seguridad Social más del 80% tienen contrato indefinido. «En este tiempo la cifra de cotizantes fijos ha aumentado en más de 67.000 y, de ellos, 52.600 tenían antes contratos temporales, lo que conocíamos como contratos basura». ha destacado la vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia.
Publicidad
CC OO y UGT de Euskadi, cuyas siglas firmaron la reforma laboral, también han hecho hincapié en la mayor estabilidad. La central liderada por Loli García ha resaltado, no obstante, el margen de mejora dada la comparación con el resto de España mientras que el sindicato encabezado por Raúl Arza ha reclamado una mayor presión de la Inspección contra el fraude. En el otro extremo, ELA ha insistido en la precariedad del mercado laboral y la falta de protección social.
Bajando al detalle, la afiliación creció especialmente en hostelería, al sumar casi 1.200 cotizantes, lo se explica por la proximidad de la Semana Santa, que se presenta este año con muy buenas perspectivas pese a la escalada de los precios. También se generó empleo en sanidad y educación, que incorporaron más de 1.800 nuevos afiliados.
Publicidad
En cuando al paro, cabe destacar el fuerte recorte del 4% registrado en Gipuzkoa, frente al 2,5% de Bizkaia o el 1,5% de Álava.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.