Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde el año pasado la Comisión Europea formuló abiertamente la necesidad de aumentar la autonomía estratégica en el abastecimiento de los suministros de las fábricas europeas. Un objetivo que, según ha marcado Bruselas pasa por avanzar por la senda de una desconexión de la dependencia ... comercial de China.
A la vez se han comenzado a activar los mecanismos para tratar de proteger la tecnología de la industria europea frente a la producción del gigante asiático que cuenta, además, con el 'doping' de las fuertes subvenciones públicas del Gobierno chino. Es el caso de los aranceles que la Comisión analiza para los coches eléctricos.
Y en mitad de ese movimiento de defensa de Europa, los datos de la balanza de comercio exterior de Euskadi se han alineado también con una reducción de la dependencia del país gobernado por Xi Jinping. Así, según los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat), las compras realizadas hasta abril de este año han caído en 208 millones respecto al mismo periodo del año pasado. Se trata de un ajuste del 26,6% y que deja la cifra final en 573 millones de euros frente a los 781 de 2023.
El movimiento supone un importante cambio en la lista de los países que son principales destinos de las importaciones de Euskadi. Así, China, que en el arranque del año pasado ocupaba la tercera posición, por detrás de Alemania y Francia, y este año ha caído al quinto lugar, cediendo el paso a Estados Unidos y Brasil.
En cuanto a las exportaciones vascas a China en los cuatro primeros meses del año, han crecido un 17%, hasta los 235 millones. Unos datos que siguen manteniendo, eso sí, una balanza comercial con un saldo negativo para el País Vasco bastante elevado. El déficit asciende a 337 millones, una cifra que reduce considerablemente los 581 del año pasado, pero que sigue siendo abultada.
De todos modos, en estos ajustes no tiene que ver tanto una rápida materialización de consecuencias del cambio de política comercial europea. Es la desaceleración económica, que ha enfriado especialmente la actividad industrial, una de las principales causas de estos datos, tal y como explican analistas de mercados internacionales.
La actividad de Francia, Alemania o Reino Unido ha disminuido y, con ello, las compras que realizan a los fabricantes vascos. Estos, en muchas ocasiones y especialmente en metales y aceros, siguen recurriendo a adquirir muchas materias primas a China. El caso es que al bajar sus ventas, también lo han hecho sus provisiones.
El principal volumen de compras que el Eustat identifica entre Euskadi y China sigue estando en los aparatos eléctricos y máquinas. En segundo lugar están los productos de manufactura metalúrgica, fundición y hierro. Los juguetes y artículos de bazar siguen siendo un clásico y son el tercer capítulo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.