Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Su discurso esta trufado de mensajes optimistas, pero sin perder de vista la incertidumbre a corto y medio plazo. Emilio Titos, el director de Mercedes, la principal industria vasca -con 4.500 trabajadores y que representa casi el 5% del PIB en Euskadi-, considera clave ... la flexibilidad de las fábricas para adaptar la producción a la demanda del mercado. E incide en la necesidad de reducir costes «para no dejar de ser competitivos».
Noticia Relacionada
Juan Carlos Berdonces
- Casi un año después de que la vida nos cambiase con la pandemia, ¿qué secuelas ha dejado en la planta de Mercedes?
- Creo que hemos estado bien alineados dentro del grupo Daimler y aunque ha habido impacto en nuestro negocio, se ha mantenido una línea aceptable. Estamos satisfechos con lo que hemos hecho para proteger a las personas y al negocio. Hemos salvado un año muy difícil, lanzando productos 100% eléctricos y cumpliendo las exigencias de España y Europa. Ese trabajo ha sido reconocido por la multinacional con el pago de un bonus extra. Cuando el esfuerzo es compartido, el beneficio es para todos. Y no son palabras vacías, ahí están los hechos.
- Y parece que 2021 no ha arrancado mal: ya se ha revisado al alza la producción en un 6,5% -hasta las 140.000 furgonetas-, el consejero delegado de Mercedes en España habla con optimismo de la planta de Vitoria...
- Es marca de la casa ser optimistas para mejorar cada día. Tenemos que confiar en que nuestros productos se adapten a lo que demanda el mercado.
salida de la crisis
- ¿Se mantiene la incertidumbre a partir del segundo trimestre o el horizonte está más despejado?
- La visibilidad a futuro sigue siendo muy corta y el Covid no nos lo pone nada fácil. La cadena de suministros tiene turbulencias muy fuertes y existe gran inestabilidad en los mercados.
- ¿Se volverá pronto al modelo de producción de tres turnos normales?
- Somos optimistas, por qué no. Pero no podemos garantizar nada, solo trabajar para mejorar cada día y crecer sostenidamente. No sabemos cómo evolucionará la pandemia ni la economía.
- ¿Qué esperan de la sentencia por la denuncia que hizo el comité por ese nuevo turno que funciona a ritmo más lento?
- Somos respetuosos con las decisiones judiciales. Creo que hemos gestionado bien lo que refleja el convenio a nivel de flexibilidad y vamos a esperar.
- El año 2020 se cerró con la salida de unos 400 eventuales que no fueron renovados. ¿Se podrían volver a incorporar si la producción sigue al alza?
- Ese es nuestro propósito, nosotros trabajamos para construir empleo, no para destruir. Con un crecimiento sostenido en el tiempo puede haber incrementos en la plantilla como así los ha habido, pero si el crecimiento está marcado por una gran volatilidad hay temporalidad.
preservar la producción
- ¿Quizá sea más difícil entender la no renovación de los eventuales cuando Daimler ganó en 2020 un 52% más que en 2019 y la división de furgonetas a la que pertenece Vitoria jugó un papel determinante?
- Daimler está haciendo una gestión de priorizar. La cuenta de resultados es la suma de muchos factores: costes operativos, inversión en fábricas, en innovación de producto... Hemos mantenido lo imprescindible en toda la cadena de valor, también en el utillaje o la herramienta, únicamente para preservar la producción. La flexibilidad ha sido clave para superar cualquier contingencia y no hemos perdido el control de los gastos. Todo ello ha obrado el milagro.
- Acaba de arrancar la negociación para el futuro convenio en la planta. Contención de costes laborales, flexibilidad o productividad son los ejes principales que plantea la dirección. ¿Qué esperan de los sindicatos?
- No me gustaría intervenir en una negociación que está recién empezada. Queremos hacer las cosas bien con la voluntad de llegar a acuerdos con todos.
- El centro de fabricación avanzada en automoción que proyectan junto con la Diputación -presentado a los fondos de recuperación de la UE- o la apuesta por el vehículo eléctrico, ¿pueden traer importantes inversiones para la planta?
- En ello se está trabajando. Debemos utilizar todos los recursos que estén a nuestro alcance. Con el centro de fabricación avanzada, en concreto, queremos potenciar nuestra capacidad de innovar para compartirla con la industria de Álava y Euskadi y aportar valor. Queremos hacer más atractivo nuestro territorio para la llegada de nuevas empresas y para retener el talento humano. Pero se necesita la suma de todos los agentes
- ¿Habla de sindicatos, de instituciones...?
- Me refiero a una colaboración conjunta. Hay voluntad de las administraciones para diseñar un ecosistema que fortalezca la industria. Tenemos el conocimiento de nuestras universidades y centros tecnológicos. Y también necesitamos a la sociedad civil y a la representación social, tener un entorno de relaciones laborales de futuro, del siglo XXI. De lo que se trata es de mantener el negocio, quizá con otra orientación por todos los cambios a los que estamos asistiendo, para mantener los empleos. Pero solos no podemos, se necesita que lo público y lo privado vayan de la mano para salir más fuertes de la crisis. Y no gastar el dinero varias veces sino una vez para no hipotecar el futuro.
horizonte en 2021
- ¿Está la industria vasca en peligro? Referentes como Tubacex, Aernnova o ITP Aero han tenido que recurrir a EREs de extinción, Mercedes prescindió de eventuales...
- El impacto del Covid llega a todos. Está habiendo cambios de tendencias o de hábitos y si la sociedad demanda sostenibilidad, reducción de emisiones, otro tipo de movilidad, las empresas tenemos que responder. Pero no creo que nuestro modelo industrial corra peligro. En Euskadi tenemos recursos, empresas líderes y de futuro, pero no podemos estar mirando como si no pasara nada. Debemos actuar.
- Usted preside también el Foro de Grandes Empresas dentro de la patronal alavesa SEA. En una de sus últimas reuniones trasladaron a la consejera Arantxa Tapia la necesidad que tienen de reducir costes laborales. ¿Es ahora mismo la gran preocupación en el tejido empresarial e industrial vasco?
- Nuestra gran preocupación es tener unas fábricas y unas compañías competitivas. Debemos estar vigilantes al coste unitario de los productos o servicios. Hay que saber hacia dónde va la demanda, qué nos piden los clientes y a qué precio esperan recibirlo. Y tenemos un problema porque los costes internos que son necesarios para producir y que aportan valor añadido no son aceptados en el mercado por el cliente final. Hablamos de la carga impositiva, de los costes energéticos, de los salariales...
- Otro quebradero de cabeza que tienen los directivos es el absentismo, que sigue reflejando en Euskadi tasas muy superiores a las del resto de España. ¿Por qué sucede? ¿Qué se puede hacer para cambiar la inercia?
- Partiendo de la idea de que a una persona que está enferma hay que ayudarle para que sane y ha de tener el soporte de la empresa, que eso no se discute, tenemos un problema porque aquí el porcentaje de absentismo siempre es más alto sin que haya causas aparentes. La solución tiene que venir del trabajo conjunto, hay que dar las herramientas para que los tiempos de transición hasta la cura del paciente se acorten siempre que se pueda. Tenemos un potencial enorme con Osakidetza, las mutuas, los servicios médicos de las empresas... Pues utilicémoslos.
- El proyecto que tenía Mercedes en Vitoria para un museo de la marca alemana en el edificio de la antigua gasolinera de Goya, ¿está descartado o todavía se puede recuperar pese al difícil momento económico?
- Les he comentado recientemente a nuestros representantes políticos que cometieron un error grande porque las oportunidades se presentan en un momento y el tren ya pasó, desafortunadamente. Y me duelo porque le pusimos mucha ilusión, pero la política no tuvo la inteligencia en su momento, no se por qué. Somos respetuosos, pero no lo compartimos. Para Álava habría sido un proyecto maravilloso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.