

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ministerio de Transición Ecológica acaba de realizar la asignación provisional de sus dos primeras convocatorias del PERTE del Hidrógeno. Un volumen de ayudas que ... generará 890 millones de euros de inversión y que ha pasado de largo por el País Vasco porque ninguno de los proyectos que se presentaron desde Euskadi ha pasado la criba. Entre las propuestas que se habían registrado destacaban varias que venían a reforzar el proyecto del Corredor Vasco del Hidrógeno: el desarrollo de mezclas de gas e hidrógeno para distribuir por la red gasista que impulsa Nortegas, el proyecto de 'Basque Hydrogen' impulsado por el Gobierno vasco o la iniciativa 'Benorth' que incluye la transformación de la planta de ciclo combinado de Boroa en una instalación de generación de hidrógeno verde.
Los proyectos de Petronor y de transformación de su planta en Muskiz, en cambio, sí cuentan con financiación comunitaria porque se tramitaron por una vía en la que fueron seleccionados directamente por la Comisión Europea y que supone la instalación de un electrolizador de 100 MW.
El ministerio que dirige Teresa Ribera comunicó el 1 de diciembre a las empresas la adjudicación provisional de las ayudas encajadas en uno de los PERTE más importantes en el reparto de fondos europeos, dotado con un total de 1.555 millones de euros. Se han escogido 29 proyectos sobre un total de 144 iniciativas presentadas para repartir los primeros 250 millones de euros. Entre los seleccionados no hay ninguno en Euskadi, mientas que sí figuran proyectos análogos como el denominado 'Asturias H2 Valley', con una asignación de 15 millones e impulsado por EDP. O el de la creación la planta de hidrógeno verde impulsada por BP en Castellón, con otros 15 millones, así como la generación renovable de este gas en Puertollano que patrocina Repsol.
Son Iberdrola, Repsol, EDP y Enagas los grandes beneficiarios que desarrollarán proyectos principalmente en Andalucía, Galicia y Asturias. Las iniciativas que desde Euskadi se habían presentado a estas dos convocatorias -una se dirige a proyectos pioneros y la otra a la construcción de electrolizadores- han sido desechadas en la mayoría de los casos por defectos de forma, en algunos casos por nimiedades como errores en la identificación. Fuentes del ministerio han confirmado a EL CORREO que la alta demanda había superado las dotaciones presupuestarias y eso obligó a realizar incluso una primera criba antes de la publicación provisional de las ayudas, en la que ya quedaron excluidas las iniciativas vascas. Así, en la primera línea -proyectos pioneros- se registraron 127 iniciativas pidiendo un total de ayudas de 746 millones de euros, muy por encima de los 150 millones asignados. Mientras que en la otra -electrolizadores-, se presentaron 17 propuestas con una solicitud de subvención de 246 millones, frente a los 100 millones con los que está dotada la convocatoria.
A través de la sociedad Basque Hydrogen, el Gobierno vasco, junto a Petronor o Nortegas completaba una asociación en la que se desarrollaban iniciativas como la de las mezclas de hidrógeno y gas (que ya está realizando con éxito Nortegas) o la aplicación el hidrógeno a la automoción a través de IBIL (otra compañía impulsada por el Ejecutivo vasco).
El consorcio Benorth es otro de los proyectos que ha quedado fuera. Una iniciativa que agrupa a compañías como Sener y Nortegas para desarrollar una planta de hidrógeno renovable en las actuales instalaciones de la central de ciclo combinado de Boroa, explotada por Bizkaia Energía, y que está impulsado con la inversión de los fondos White Summit Capital y CCI.
Fuentes del Gobierno vasco señalan que el proceso se encuentra todavía en una fase no definitiva y confirman que han contactado ya con las diferentes empresas para ver los procesos y las alegaciones que pueden presentarse hasta las primeras semanas de 2023, que es cuando se espera la aprobación definitiva de estas adjudicaciones.
Desde el ministerio recuerdan que quedan todavía otras convocatorias, aunque de encaje más complicado, así como resolver las alegaciones que puedan presentar las empresas. Estas nuevas convocatorias, eso sí, se retrasarán hasta 2023 y no se resolverán antes de 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.