Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«En este sector no se pagan las horas extra, tienes que sacar adelante el trabajo y punto. En el registro horario metemos lo pactado para que la empresa no tenga problemas». El testimonio de Teresa, que trabaja en una correduría de seguros, sirve para ... ilustrar un abuso que sufren de media 24.055 trabajadores cada semana por las horas que meten de más sin recibir retribución y sin que se cotice por ellas. Es la estimación que ha extraído CC OO en un informe elaborado a partir de los microdatos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que Euskadi es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de horas extra impagadas, un 53% del total. Así, de las 228.799 que los trabajadores hacen de media a la semana, 122.071 no se abonan. Solo Madrid se le acerca, con un 52%, mientras que en el conjunto de España la proporción se sitúa en el 41%. En el extremo opuesto figura Navarra, con un 27%.
No están claras las razones de estas diferencias. Lo que CC OO ve obvio es que hay un abuso generalizado por parte de las empresas, a pesar de medidas adoptadas como el registro horario introducido en 2019, que no ha dado los resultados esperados. Según sus cálculos, el fraude en salarios y cotizaciones que cada año se produce en Euskadi por las horas extra impagadas asciende a 183 millones de euros.
Para el conjunto de España el fraude se estima en 3.254 millones de euros. Son 419 trabajadores los que de media meten horas de más cada semana sin recibir retribución alguna por ellas. «Es una forma de explotación laboral que lleva presente décadas y que no se ha logrado reducir sensiblemente en los últimos años», denuncia.
Según su estudio, es un problema que afecta especialmente a los profesionales de 'cuello blanco' y no tanto a sectores con fuerte presencia sindical como la industria. En concreto, el porcentaje de asalariados que realiza horas extra no pagadas alcanza el 5,4% en el ámbito de las finanzas y seguros y el 5% en las actividades profesionales, científicas y técnicas. También presentan una proporción por encima de la media -situada en el 2,3%- educación, información y comunicaciones, transporte y hostelería.
El sindicato ha puesto este informe sobre la mesa para dejar patente la escasa efectividad que ha tenido la obligación de llevar un registro horario desde mayo de 2019. Precisamente ahora se está debatiendo, en el marco de las negociaciones para la reducción de jornada hasta las 37,5 horas, introducir cambios en esta exigencia de forma que el registro tenga que ser digital y pueda ser controlado en tiempo real por los inspectores de Trabajo. El Ministerio liderado por Yolanda Díaz también tiene intención de endurecer las sanciones por incumplimiento en esta materia -ya sea por no tener registro o por manipulación del mismo- para que la multa sea por cada trabajador de la empresa y no conjunta.
Según denuncia Comisiones, la prueba de que el registro horario no ha sido efectivo es que el porcentaje de horas extra no pagadas ha bajado poco en los últimos años. En el segundo trimestre de 2019, cuanto entró en vigor, era del 45% y ahora está en el 41%.
En la última reunión con los agentes sociales para debatir sobre la reducción de jornada, a la que la patronal se opone, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, advirtió de que esta reforma del registro horario se aprobará al margen de lo que ocurra con la negociación para recortar la jornada máxima legal hasta las 37,5 horas semanales en 2025.
La razón es que para la reducción de jornada es necesario un cambio normativo que requiere la mayoría necesaria en el Congreso y no está nada claro el apoyo de Junts y el PNV, que ha condicionado su voto a favor a qe se alcance un acuerdo de los agentes sociales. En el caso del registro solo es necesario que el Gobierno realice unilateralmente un desarrollo reglamentario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.