![Euskadi no logra alcanzar los dos cotizantes por pensionista a pesar de un empleo en máximos](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/24/eco-euskadi-sin-cotizantes-kk7D-U22010482342033aG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Euskadi no logra alcanzar los dos cotizantes por pensionista a pesar de un empleo en máximos](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/24/eco-euskadi-sin-cotizantes-kk7D-U22010482342033aG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si la viabilidad del sistema de pensiones está en peligro cuando la proporción entre trabajadores en activo y perceptores de prestaciones cae por debajo de 2, como afirman los expertos en la materia, en Euskadi estaría en riesgo desde hace ya nada menos que 13 ... años si tuviera que pagarlas solo con los recursos generados por quienes cotizan en el País Vasco. En concreto, 2011 fue el último año en el que con una proporción de 2,01 la comunidad autónoma superó -y por los pelos- ese registro. Al final de aquel año en Euskadi había 923.724 afiliados a la Seguridad Social y 460.103 pensionistas, lo que daba como resultado la ratio señalada de 2,01.
En la actualidad esa relación es de 1,94, producto de dividir los 1.012.637 cotizantes al sistema que había en Euskadi en julio -último dato disponible- entre los 522.078 personas que el mes pasado percibían algún tipo de pensión contributiva en el País Vasco, ya fuera de jubilación (373.182), viudedad (91.250), incapacidad permanente (39.871), orfandad (14.955) o en favor de familiares (2.190).
La comunidad autónoma no logra alcanzar esa proporción mínima de 2 para la sostenibilidad de un sistema de pensiones a pesar de que el empleo se encuentra en máximos históricos. A este respecto cabe recordar que la ocupación en Euskadi lleva diez meses consecutivos por encima del millón de cotizantes. Pero el número de pensionistas también aumenta año a año y ya desde 2018 supera el medio millón.
El descenso de la ratio entre trabajadores ocupados y pensionistas se inició en 2008, el año a partir del cual se desencadenaron las sucesivas crisis que han azotado las economías no solo de Euskadi y de España, sino de buena parte -cuando no todo, como en la pandemia- del mundo en los 15 años siguientes. De una relación de 2,23 en 2007 se cayó al 2,17 en 2008. Y a partir de ahí en todos los ejercicios se registraron bajadas sucesivas hasta que se tocó fondo en 2013, con una proporción de 1,85 cotizantes por pensionista. En los años siguientes la ratio comenzó a mejorar décima a décima hasta que en 2020, con la pandemia de covid y la pérdida de miles de empleos, volvió a caer hasta 1,88. Desde entonces, con la reactivación y mejora del mercado laboral, Euskadi ha ido ganando prácticamente dos décimas por año hasta la relación actual de 1,94 afiliados a la Seguridad Social por cada perceptor de pensiones.
Un dato que llama la atención es que en los últimos once años, desde 2013 cuando se registró la ratio más baja, el número de pensionistas vascos ha crecido casi un 13,5%, mientras que el de aportantes a la Seguridad Social lo ha hecho solo un 9,6%. No obstante, si se toman solo los últimos cinco años en ese tiempo los afiliados han aumentado casi un 3,3%, un punto más que el 2,3% de los pensionistas.
Desequilibrio personas cobraron el mes pasado algún tipo de pensión en Euskadi, mientras que los cotizantes fueron 1.012.637.
Por contra, en el conjunto de España ha crecido mucho más el número de cotizantes que el de pensionistas. Así, en los últimos once años los perceptores de algún tipo de prestación contributiva han aumentado casi 10 puntos menos (el 14,4%) que el 24,1% que lo han hecho los afiliados al sistema. E igualmente en los últimos cinco años estos últimos se han incrementado un 10,2% frente al 3,6% que lo han hecho los pensionistas.
De esta forma, a nivel nacional y gracias a ese fuerte impulso que ha experimentado el empleo en los últimos años el número de ocupados por cada pensionista se ha elevado hasta llegar el mes pasado a los 2,32 trabajadores en activo (había 21,38 millones) por cada perceptor de una pensión (9,22 millones de personas).
La evolución de esta ratio de dependencia para el sistema ha sido en España similar a la de Euskadi, aunque se partía de una ratio más elevada -del 2,53 en 2027- y la diferencia se ha mantenido. Así, desde ese máximo se cayó hasta un mínimo del 1,97 en 2013, y a partir de ahí fue poco a poco mejorando hasta el 2,18 de 2019, ya que al año siguiente, con la pandemia y la pérdida de empleo, descendió hasta el 2,14 para volver a remontar hasta el 2,32 actual.
Sin embargo, esa relación de cotizantes por pensionistas presenta importantes diferencias entre comunidades. La proporción más alta corresponde a Baleares, que con una ratio de 3,53 más que dobla a la más baja, que es la de 1,44 que presenta Asturias. La segunda comunidad con mejor proporción es Madrid (3,20), seguida de Murcia (2,79) y Cataluña (2,44). Por contra, las peores y que no llegan al mínimo recomendado para la sostenibilidad de un sistema de pensiones, además de la mencionada Asturias, corresponden a Galicia (1,58), Castilla y León (1,52), Cantabria (1,80), Extremadura (1,88) y el referido caso de Euskadi (1,94).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.