

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un total de 78 organizaciones, en las que se incluyen ocho organismos públicos, una docena de centros tecnológicos y asociaciones empresariales sectoriales y 58 empresas ... privadas, se comprometieron este lunes por escrito a hacer realidad el 'Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C)'. Se trata de desarrollar toda una nueva industria alrededor de este gas producido mediante fuentes renovables -también llamado hidrógeno verde (HR)-, este lunespara su implantación, junto a la transformación de los grandes consumidores industriales y también residenciales para que puedan beneficiarse de este vector energético sostenible. El objetivo es que Euskadi alcance una capacidad de producción HR de 20.000 toneladas anuales, lo que ayudará a reducir las emisiones de C02 en 1,5 millones de toneladas al año. Para hacerlo realidad se han presentado 34 proyectos, con unas inversiones comprometidas de 1.300 millones de euros, que permitirán la creación de 1.340 puestos de trabajo directos y movilizará otros 6.700 empleos inducidos.
El proyecto está liderado y traccionado directamente por Petronor. Su presidente, Emiliano López Atxurra, afirmó que supone «una oportunidad de país» para articular «una cadena de valor» de base tecnológica e industrial alrededor del hidrógeno. Y recalcó que «no estamos ante un proyecto de economía financiera», ni de «un fogonazo de marketing», sino que «nos encontramos en el corazón mismo de la economía industrial» de unas nuevas tecnologías que los países más avanzados de Europa no están dudando en apoyar.
El 'Corredor Vasco del Hidrógeno' nace con el apoyo explícito del Gobierno vasco, como puso de manifiesto la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, que explicó que esta nueva industria verá sus resultados en el medio y largo plazo y que confía en que estos proyectos puedan recibir el apoyo financiero de los fondos europeos 'Next Generation', lo que permitiría acelerar su ejecución. Pero insistió en que su materialización no dependerá de esos fondos, ya que tiene claro que «se van a llevar acabo».
Lo que si será imprescindible, según remarcó el presidente de Petronor, al igual que hiciera el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, en la presentación del Plan Estratégico de Repsol 2025, es un «marco regulatorio adecuado, como el compromiso constante del sector público», en alusión al Gobierno central y la definición de los peajes energéticos. Ya que de lo contrario, López Atxurra sentenció que «por mucho que se esfuerce la iniciativa privada, la estrategia del hidrógeno será débil».
La mayoría de los 34 proyectos del 'Corredor Vasco del Hidrógeno' implican la colaboración entre varias empresas y muchos de ellos también colaboraciones público-privadas. Así, además del papel protagonista e impulsor de Petronor, en ese grupo de 58 empresas están Enagas, Sener, Idom, Nortegas, ArcelorMittal, Sidenor, Astilleros Murueta, CAF, Talgo, Irizar, Ingeteam, Saudi Aramco, Tubacex, Tubos Reunidos, Orkli, la UPV, la Universidad de Mondragón, Ampo, Alsa, Aena, Aernnova, etc.
El desarrollo del BH2C se ejecutará en dos fases. La primera de ellas ya está en marcha y culminará en 2026, con los 1.300 millones de euros de inversiones previstas. Entre los proyectos principales, por un lado destacan la inversión de 650 millones en producción de hidrógeno con una capacidad de 112 Mw, para lo que se construirán tres instalaciones, todas ellas lideradas por Petronor, algunas en colaboración con otros agentes, que servirán para suministrar hidrógeno a la refinería, fabricar combustibles sintéticos y suministrar ese HR a clientes industriales y residenciales.
Otros 250 millones de euros se invertirán en desarrollos tecnológicos para la cadena de suministro, a los que se sumarán 50 millones en proyectos de investigación relacionados con las aplicaciones del hidrógeno en movilidad, tanto para el transporte de pasajeros como de mercancías de largo recorrido, su uso residencial urbano en edificios comerciales y residenciales, y en la industria de difícil descabonización.
Otro de los principales activos del 'Corredor' es el Puerto de Bilbao, que albergará generación de hidrógeno, además de tener ya una gran industria energética en su propia área industrial, incluyendo experiencia en regasificación, su conexión a la red de gasoductos y, además, suponer la gran puerta marítima del norte. El presidente de Petronor, López Atxurra, cree que Euskadi tiene que saber aprovechar sus fortalezas industriales y también su posición «geográfica privilegiada», porque ocupa el eje «tecnoindustrial de una Euroregión atlántica», además de ser un «nodo que articula el eje Atlántico y el eje del Ebro en su proyección europea».
Se da la circunstancia de que a esta iniciativa vasca se han sumado también la Fundación del Hidrógeno de Aragón y el Centro Nacional de H2.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.