![Euskadi destruye 7.100 empleos en el peor julio de su historia](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/02/paro%20foto-k0TB-U22088228862500-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Euskadi destruye 7.100 empleos en el peor julio de su historia](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/02/paro%20foto-k0TB-U22088228862500-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Julio siempre es negativo para el mercado laboral vasco por las bajas en educación pero este pasado ha sido el peor de la historia. Se destruyeron 7.135 puestos de trabajo en la comunidad autónoma, muy por encima de años anteriores. Con este revés se ... trunca la buena racha del empleo en Euskadi, que llevaba meses encadenando máximos históricos en el número de cotizantes a la Seguridad Social.
Noticia relacionada
La fuerte caída de afiliados se explica en gran medida por el sector de educación, que perdió más de 6.300 cotizantes En muchos casos se trata de fijos discontinuos que pasan a cobrar el paro aunque no quedan registrados como parados en Lanbide. Pero también se ha producido una notable destrucción de empleo en la hostelería, con 4.400 cotizantes menos, algo que puede estar relacionado con el mal tiempo. En el extremo opuesto ha aumentado la afiliación el área de sanidad y servicios sociales por las contrataciones para cubrir vacaciones.
Tras este revés, el número de cotizantes en Euskadi queda en 1.012.638, la cifra más baja desde marzo, si bien por encima de la cota del millón que se alcanzó por primera vez en mayo de 2023 y que solo se perdió puntualmente en el verano del pasado ejercicio.
La caída de cotizantes vino acompañada de un notable repunte del paro. El número de desempleados aumentó en 1.698 personas, el mayor incremento desde 2019, que se concentró en servicios e industria. De esta forma, el total de parados registrados en Lanbide quedó en 108.065.
El departamento de Empleo y Trabajo, ahora bajo tutela del vicelehendakari Mikel Torres, quitó hierro al notable retroceso de la afiliación pese a ser el más grave de la historia. «No es algo extraordinario, sabemos que el verano no es la mejor época para el empleo en Euskadi por el cese de contratos en la educación y en servicios vinculados a este sector», ha señalado en una nota el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui. Se ha mostrado confiado en que, tras esta interrupción de la buena progresión del mercado laboral, «todos los indicadores apuntan a una recuperación económica y del empleo para el otoño». Ha recordado en este sentido que el objetivo es rebajar la tasa de paro al 5% al final de la legislatura.
En comparación con la media nacional la destrucción de empleo fue muy superior en Euskadi. Una caída del 0,7% frente al 0,05% del conjunto nacional. No obstante, esto es lo habitual en el mes por el menor tirón del turismo en la comunidad autonóma. Lo más llamativo es que se haya producido pérdida de cotizantes en España puesto que es algo insusual. De hecho, es la segunda vez que ocurre desde que hay registros.
En lo que respecta a la contratación, durante el mes de julio se firmaron 67.690 nuevos contratos de los que 14.239, un 21,04%, han tenido carácter indefinido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.