

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manu Alvarez
Miércoles, 28 de junio 2023, 12:51
BBVA Research, el departamento de estudios de la entidad financiera vasca, acaba de publicar sus previsiones sobre el comportamiento de la economía regional española con ... varios mensajes optimistas. Uno de ellos general: apunta que «la economía resiste mejor de lo previsto», lo que permite revisar al alza las estimaciones para este año en el conjunto de España, hasta situarnos a finales de año en un aumento del PIB del 2,4%. Son tres décimas de mejoría respecto a la última estimación, realizada en marzo. El otro mensaje positivo, en este caso para el País Vasco, es una especie de vuelta de tortilla que llevará a la economía vasca desde un comportamiento discreto este año a la aceleración en 2024. Tanto que este servicio de estudios cree que Euskadi será, junto con Navarra, la comunidad con mayor crecimiento de la economía en 2024. Y la tasa prevista, 2,6%, no es despreciable ya que significa aceleración y creación de empleo.
Hay varias claves, entiende BBVA Research, para justificar esta situación. Así, el turismo va a seguir siendo la locomotora que tire con más fuerza de la recuperación de la actividad. Es el lógico efecto de rebote tras la pandemia y las limitaciones a la movilidad que condicionaron no solo el turismo interno, sino también la lluvia de visitantes extranjeros. En ese contexto, no es extraño que Baleares sea, según refleja el estudio, la comunidad española en la que cabe esperar un mayor dinamismo económico en 2023. El PIB de esta región crecerá este ejercicio nada menos que el 3,6%. Esa tasa contrasta con el 2% de crecimiento que se adjudica a la creación de riqueza en el País Vasco, cuya economía tiene un mayor componente industrial y con ello también más estabilidad. Hubo un retroceso inferior en la pandemia y en los dos últimos años también era lógico esperar una recuperación menos intensa.
Esa tasa de crecimiento que BBVA intuye para Euskadi en 2023 es cinco décimas más elevada que la última que ha hecho pública el Gobierno vasco, en la presentación de las directrices presupuestarias para el próximo ejercicio. Incluso el dato del banco también es más optimista en referencia a lo que va a suceder este año, ya que apuesta por un aumento del 2% de nuestro PIB, frente al 1,6% que ha estimado el Departamento de Economía y Hacienda del Ejecutivo vasco.
El servicio de estudios de la entidad financiera, sin embargo, cree que la industria apunta señales claras de recuperación, tras haber superado la parte más dura del aumento de costes de materias primas y alcanzar una cierta estabilidad en torno al suministro energético. Si el turismo ha sido la clave de los dos últimos años, la exportación lo será el próximo año, lo que beneficia a las empresas vascas que han abordado un claro proceso de expansión exterior en las dos últimas décadas.
En el corto plazo, el trabajo aflora algunos elementos positivos como es la relajación en el aumento de los precios y también de las materias primas, aunque no evita señalar que hay otros aspectos que tienen un comportamiento peor del que cabía esperar. En concreto, el trabajo pone el acento en señalar el efecto negativo que tiene el retraso acumulado en la aplicación de los fondos europeos de recuperación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.