![Euskadi absorbe 1.154 millones de los fondos europeos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/22/media/cortadas/azpiazu22-kRmE-U180456856391QtC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Euskadi absorbe 1.154 millones de los fondos europeos](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/22/media/cortadas/azpiazu22-kRmE-U180456856391QtC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Euskadi ha conseguido hasta el momento 1.154 millones de euros de los fondos europeos, el 84,2% a través del Gobierno vasco y el restante 15,8% gestionado directamente por el Estado. Así lo detalló ayer en el Parlamento de Vitoria el consejero de ... Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu.
El responsable de las finanzas vascas subrayó que el año que viene será «clave» en la ejecución de los fondos, ya que para finales de 2023 «tienen que estar adjudicados los primeros 70.000 millones», correspondientes al tramo de subvenciones, so pena de poder llegar a perderse. Un mensaje de urgencia que se enmarca en un escenario de constantes críticas por parte del tejido empresarial de que las ayudas no están llegando a la economía real debido a la excesiva burocracia.
«Siempre hemos visto los fondos Next Generation como una oportunidad y aún lo son más en los momentos en los que un conflicto bélico nos ha situado en una nueva encrucijada», señaló Azpiazu quien, al igual que en otras ocasiones, censuró que el Gobierno central no haya contestado aún a las reclamaciones enviadas a mediados de septiembre a la vicepresidenta Calviño. Euskadi pedía que se aprovechara el entramado institucional y financiero vasco para dotar de financiación suficiente a los proyectos privados de transformación económica «y dar así agilidad y ritmo a la utilización de los fondos europeos».
En este mismo contexto, el consejero subrayó que en las iniciativas públicas donde no han participado las autonomías «se están dando dificultades derivadas de los errores de diseño de los proyectos por parte de la Administración central». Circunstancia, insistió, que pone en peligro los fondos y «demuestra la relevancia de nuestra petición de poder participar en el diseño del plan de recuperación, de forma que se ajustara a la realidad de las autonomías».
Azpiazu no pasó por alto la diferencia entre los 182,25 millones que según el Gobierno vasco han llegado a través de lo gestionado por el Estado y los 398 millones que, según Madrid, ha percibido Euskadi. El «sustancial» desfase se debe, dijo el consejero, a que la Administración autonómica «no ha contabilizado las resoluciones de los PERTE del vehículo eléctrico-ahora en medio de una gran polémica- y de salud de vanguardia», al ser «provisionales y estar sujetos aún a una resolución definitiva».
Dos planes en los que el País Vasco ha obtenido buenos resultados, en especial en el PERTE del coche eléctrico, con los proyectos avalados por Mercedes para su planta de Vitoria (159,3 millones), SAPA (25,2 millones), Fagor Electrónica (7,2 millones) e Irizar, con otros 24 millones. En el caso de la salud de vanguardia, tres firmas vascas han logrado fondos: P4Q electronics, Vivebiotech y Faes Farma. Han captado 3,4 millones, el 47,4% de las subvenciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.