

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Enagás avanza en sus planes para el desarrollo de la red troncal que distribuirá el hidrógeno verde generado en España y que se conectará con ... Europa para su exportación. Uno de los ramales de esos grandes hidroductos transcurrirá paralelo a la costa cantábrica cruzando Euskadi, donde, además, contempla un gran almacén. Se trata de un elemento «facilitador» para mantener el flujo del conducto de combustible y que tendrá una capacidad de 240 GWh y un coste previsto de 590 millones de euros.
La fase de desarrollo abre ahora, según explican fuentes de Enagás a EL CORREO, la realización de los estudios de ingeniería para la red troncal y el sistema de almacenamiento. Unas tareas para las que el operador recibió el mes pasado 75,8 millones debido a que todo el proyecto ha sido considerado como de Interés Común (PCI) por la Comisión Europea. Así, toda la red recibirá 2.000 millones de Bruselas en los próximos años para avanzar en un recorrido de 2.600 kilómetros que atravesará 13 comunidades autónomas. La estructura se distribuye en el Eje 1 (cornisa cantábrica, valle del Ebro y la conexión Castellón-Murcia) y el Eje 2 (que une por la Vía de la Plata Puertollano y Gijón). Una infraestructura que conectará con Portugal a través de la conexión CelZa y con Francia por el H2MED.
En lo referido al eje del cantábrico que afecta a Euskadi, en los próximos 18 meses se desarrollarán, junto a los estudios para perfilar el trazado y la ubicación del depósito, los contactos de Enagás con el Gobierno vasco y las entidades locales. El objetivo es agilizar las tramitaciones y la obtención de autorizaciones así como «involucrar con transparencia a la sociedad civil y consolidar la legitimidad social». La meta es 2027, cuando el plan fija el arranque de las inversiones para que la infraestructura comience a ser una realidad en 2030. Las inversiones para ese proyecto ascienden a 4.670 millones para la red en España y otros 2.135 para las conexiones internacionales.
590 millones de euros
es la inversión prevista por Enagás para la construcción de un almacén de hidrógeno con una capacidad de 240 GWh. Forma parte de uno de los ramales de los grandes hidroductos diseñados en el conjunto de la Unión Europea.
Euskadi busca posicionarse como uno de los polos del hidrógeno del sur de Europa. El Corredor Vasco del Hidrógeno, que impulsa Petronor, contempla 1.000 millones de inversión y la puesta en funcionamiento de un electrolizador de 100 MW, el más grande que se haya instalado hasta ahora en Europa. Ese equipo, que obtiene el hidrógeno del agua con la alimentación de energía renovable, se convierte en uno de los elementos críticos de la apuesta. Solamente su puesta en marcha, prevista para 2028, requiere una inversión de 260 millones que contará con una ayuda de los fondos UE de 160. Y es que, todavía, la obtención de este combustible con gas sigue siendo mucho más barata que con energías renovables, lo que requiere una importante inversión en innovación y desarrollo.
La orografía vasca presenta múltiples 'cavidades salinas' en la zona norte de Álava, que colinda con Bizkaia en la confluencia de las provincias de Burgos y Cantabria. Son estructuras rocosas muy poco porosas que cuenta con unas condiciones óptimas. El organismo del Gobierno vasco para la política energética, el EVE (Ente Vasco de la Energía), en su estrategia del hidrógeno para Euskadi ya contemplaba el empleo de estas zonas del subsuelo en la 'Fase 1' que se desarrolla hasta 2050 y que contempla unas inversiones para su desarrollo, junto al de su transporte de entre 250 y 350 millones de euros.
Además, en el Perte del Hidrógeno, el Ministerio de Transición Ecológica adjudicó financiación a un proyecto para «desarrollar un sistema para la gestión integral del almacenamiento de hidrógeno en cavernas salinas y validar su viabilidad técnico-económica». Fue un total de 1,66 millones para los trabajos que desarrollan las empresas del consorcio vasco coordinado por el Clúster de la Energía de Euskadi. Entre ellas están Tubacex, Tubos Reunidos, Iberdrola y las ingenierías Tamoin y Team Group, que lideran el proyecto.
La intención del Gobierno de Pedro Sánchez es aprovechar el potencial de las energías renovables en España para convertir el país en uno de los principales productores de hidrógeno verde en la Unión Europea. Así, el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) -la hoja de ruta de cómo ha de ser la generación hasta 2030- establece el objetivo de tener en cinco años los electrolizadores necesarios para generar 12 GW, el 5,6% de toda la potencia eléctrica instalada. La UE apuesta por el hidrógeno como alternativa al gas y como vector para almacenar los excedentes de energía renovable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.