iratxe bernal
Miércoles, 5 de octubre 2022, 00:35
Empezar a economizar es relativamente fácil. Todos sabemos por dónde empezar a apretarnos el cinturón, de qué podemos prescindir sin demasiado trauma. El problema viene cuando con eso no basta y hay que empezar a afinar. Especialmente si hay elementos fuera de nuestro control -como ... ahora la inflación, la gasolina o la luz- que condicionan los gastos o, ya en el colmo, cuando los responsables últimos del consumo no somos nosotros. Los hoteles saben mucho de esto. El mismo cliente que se cuida mucho de no dejar nada encendido, cuando sale casa abandona la habitación en que se aloja dejando el aire acondicionado encendido todo el día para encontrársela fresquita a su regreso. Total, lo paga otro.
Publicidad
«Una gran parte del consumo energético de los hoteles es despilfarro. Si eres tú quien recibe la factura de la luz estás más atento, procuras no gastar cuando no hace falta. Si, en cambio, el gasto corre por cuenta de otro, en este caso el hotel, te despreocupas totalmente. No es nada nuevo, pero, claro, cuando el precio de la luz se triplica pasa a ser un verdadero problema para los gestores del negocio». Lo explica Pablo Viñolas, fundador junto con su hermano Luis de Donomotics, una 'startup' donostiarra que ha desarrollado una plataforma que permite a estos establecimientos monitorizar todos sus consumos para encontrar al momento donde arañar la factura.
«En realidad, cuando creamos la empresa en noviembre de 2020 lo que queríamos era llevar la domótica a los hogares. En el mercado ya hay dispositivos que permiten automatizar cualquier electrodoméstico y, después, todos ellos se pueden integrar en un único sistema para controlarlo todo desde una aplicación móvil. Pero es algo todavía muy desconocido y el coste de adquisición de cliente que teníamos era muy elevado. Así que nos planteamos darle una vuelta a la idea, ver dónde podíamos aprovechar tanto nuestros conocimientos sobre conectividad -los dos tienen el doble grado de ingeniería mecánica e industrial- como la plataforma que ya habíamos creado. Ahí es cuando vimos que otra de sus ventajas era su potencial para generar ahorros energéticos», explica.
Y, una vez decidido que iban a centrarse en esa funcionalidad, buscaron en qué sectores apremiaba más contar con una herramienta que permitiera controlar los consumos. Es ahí cuando repararon en lo mucho que varía nuestro comportamiento cuando estamos en casa y cuando nos alojamos en un hotel, y la poca cintura que tenían éstos para controlar esa parte de su gasto. «En ese momento, en el otoño del año pasado, empezaban a remontar tras lo peor de la pandemia, pero también comenzaban a sufrir el sobrecoste de la luz, de modo que nos focalizamos en hacer algo expresamente pensado para cubrir sus necesidades», recuerda Viñolas. Para conocer mejor un mercado tan específico y contactar con cadenas hoteleras y promotores, acudieron a Habic, el clúster vasco del equipamiento, mobiliario y diseño, donde la idea gustó tanto que la propia asociación acabó por entrar en el proyecto como socio inversor.
La instalación de los dispositivos medidores en los cuadros eléctricos se hace en apenas un día y, a partir de ese momento, la plataforma permite medir en tiempo real todos los consumos energéticos que se realizan en el edificio y, después, segmentarlos tanto por elementos (calefacción, aire acondicionado, iluminación, agua caliente, electrodomésticos...) como por pisos. Esto hace que sea posible establecer patrones de uso y alertas si alguno de ellos se dispara o cuando se corre el riesgo de sobrepasar la potencia instalada. Pero también permite apagar los elementos de los que se puede prescindir en un momento dado por falta de usuarios y establecer comparaciones de gasto.
Publicidad
«Cada mes el sistema genera un informe en el que se ve cuánto se ha ahorrado gracias a las decisiones que se han tomado cada día y que permite saber, por ejemplo, si vale la pena tener servicio propio de lavandería o sale mejor subcontratarlo. También sirve para comprobar la idoneidad de la tarifa contratada. Para eso, vamos introduciendo todas las ofertas que lanzan las comercializadoras y las que puedan ofrecer al propio hotel fuera de mercado, de modo que van a saber al instante si les compensa o no hacer el cambio», explica el cofundador de la firma.
Donomotics prevé para ese año una facturación de 50.000 euros y busca una financiación de 200.000 para realizar márketing y aumentar la capacidad de su plataforma. Para lograrlos acudirá los días 18 y 19 a B-Venture, el evento de 'startups' organizado por EL CORREO con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao; y la colaboración de BStartup de Banco Sabadell, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank, BBVA y la Universidad de Deusto.
Publicidad
Desarrollo de 'software' para el control de los consumos energéticos en el sector hotelero.
La plataforma para ahorrar energía creada por los hermanos Pablo y Luis Viñolas en realidad podría ser empleada en cualquier otro sector más allá del hotelero con muy pocas modificaciones. Y de hecho, ellos se plantean esa diversificación para dentro de un par de años, tras afianzarse en el sector turístico. «En muy poco tiempo podríamos tener la plataforma lista para que se usara en edificios de oficinas e incluso industrias, pero primero queremos especializarnos en los hoteles, llevándola a toda la Península Ibérica», explican.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.